Share This Article
Suso Fandiño es uno de los creadores clave en el contexto del arte contemporáneo en Galicia en las últimas décadas, y en Wunderkammer, la exposición que abre el programa expositivo del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en 2022, el artista presenta obras recientes y tres instalaciones producidas específicamente para el espacio de este excepcional museo ubicado en la ciudad de Santiago de Compostela.
La trayectoria de Fandiño se desarrolla a través de la mezcla de elementos pictóricos, la fotografía, el uso del vídeo y la instalación, proponiendo actuaciones que tratan cuestiones relativas al propio trabajo artístico, a la crítica institucional y a la apropiación. En todo caso, en esta nueva muestra comisariada por Mónica Maneiro el artista propone, a través de sus obras, una serie de vías y enlaces poco habituales, dibujando un espacio donde las obras conectan entre sí creando relaciones punzantes, siguiendo la estela de las antiguas cámaras de curiosidades (Wunderkammer), espacios que proliferan a partir del Renacimiento y en los que nobles, reyes y estudiosos reunían sus colecciones para mostrarlas, creando discursos poco articulados, narraciones móviles, microhistorias que conectaban emocionalmente con el espectador.
La muestra se convierte en un espacio de juego y reflexión sobre la muerte del autor, la caducidad de los discursos hegemónicos en la historiografía artística, el papel del espectador en el arte, el juego político de las fronteras, el marketing ideológico, la construcción de la identidad nacional, o la institucionalización y la apropiación simbólica del arte por parte de los gobiernos, entre otras cuestiones. Todo esto mediante la utilización de la descontextualización y reorganización de productos de consumo.
Las obras de Fandiño tienen una dimensión política basada en la interrogación del espectador; plantean, abren, disponen información… En palabras del artista: “Mi acercamiento al arte desde la historia me ha transformado en un buscador de objetos, imágenes y textos. A veces, el valor historiográfico de lo hallado es útil para arrojar luz sobre los hechos, y a veces para arrojar incerteza. Me interesa la capacidad que tienen algunas de las obras para adaptarse a nuestra ideología o para proyectar la imagen contraria a nuestra ideología; me interesa ver cómo nosotros interpretamos esas imágenes y el relato que haríamos de las mismas”.
Política, historia y arte recorren toda la exposición, y se manifiestan con fuerza en El pabellón errante (2021), una gran instalación site-specific con la que Suso Fandiño invade el Doble Espacio del CGAC recreando los mástiles de la fachada del Pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París de 1937. Un pabellón que contenía, entre otras obras paradigmáticas, el Guernica, pintado para esa ocasión y que hasta su instalación en el Casón del Buen Retiro del Museo del Prado de Madrid en 1981 nunca había estado realmente en territorio español.
La exposición, Wunderkammer. Suso Fandiño, que permanecerá en las salas del CGAC hasta el 15 de mayo, forma parte de un programa de apoyo que el centro compostelano viene desarrollando estos últimos años con artistas gallegos de media carrera, mediante exposiciones individuales de periodicidad anual. En ediciones anteriores, previas a la pandemia, han expuesto Berta Caccamo, Álvaro Negro, Nicolás Combarro o Loreto Martínez Troncoso, entre otros artistas.
SUSO FANDIÑO
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo y Licenciado en Historia da Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, Suso Fandiño trabaja actualmente como docente en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y en la enseñanza secundaria. También imparte cursos y conferencias con títulos tan sugerentes como ¿Quién teme al arte contemporáneo? Aproximaciones y alejamientos a las prácticas artísticas del siglo XX, impartido en el CGAC en 2019.
La obra de Fandiño ha sido expuesta en espacios culturales como el propio CGAC (Santiago de Compostela), DA2 (Salamanca), MARCO (Vigo) y Fundación Barrié (A Coruña), entre otros; el artista también ha trabajado en galerías como Ad Hoc, T20 o Trayecto y actualmente expone con la norteamericana Maus Contemporary. Del mismo modo, su trabajo forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, como la Colección CGAC, la Fundación Coca-Cola, la Fundación Barrié o la Jan Michalski Fondation, y su serie sobre el conflicto sirio recibió en 2016 el máximo galardón en el 24 Premio Internacional de Gráfica Máximo Ramos de Ferrol.
En cualquier caso, esta nueva exposición, que se suma a otras propuestas presentes en el CGAC, vuelve a subrayar el papel fundamental que el propio centro juega dentro de la interesante agenda cultural tanto de Santiago de Compostela como de Galicia en su conjunto.
Fuente: Prensa CGAC