Share This Article
Eduardo Chillida con los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Madrid en la clase de Alberto Campo Baeza, 1982.
Los próximos 6 y 7 de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), el Palacio de Miramar de San Sebastián será la sede de una nueva edición de la Escuela Eduardo Chillida.
Por tercer año consecutivo, este curso de 20 horas de duración, organizado por la UPV-EHU, Chillida Leku y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, invita a profundizar en la obra del artista donostiarra y explorar su relación con otras disciplinas. Una ocasión perfecta para aproximarse al trabajo de uno de los grandes referentes de la historia del arte del siglo XX desde la música, la poesía, la arquitectura, el arte o la filosofía, constatando la permanencia de su legado, siempre en diálogo con diversas materias.
Único, singular e irrepetible
Eduardo Chillida (San Sebastián, 10 de enero de 1924 – San Sebastián, 19 de agosto de 2002) fue uno de los artistas más influyentes del silgo XX y actualmente su obra está presente en decenas de museos, instituciones públicas y privadas, parajes naturales y ciudades de todo el mundo.
Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Venecia, Premio de la Fundación Graham de Chicago, Premio Kandinksy, Praemium Imperiale de Japón… El artista vasco hizo de la escultura un medio de expresión con carácter propio y un particular lenguaje de formas. Abstracta y depurada hasta los mínimos elementos, su obra pivota en torno a tres grandes preocupaciones: el espacio, el vacío y el límite.
Más de medio millar de exposiciones individuales han mostrado su trabajo en países tan diversos como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Rusia o Corea. Además, en el año 2000 se inauguró en Hernani (Guipúzcoa) el museo Chillida-Leku, el lugar elegido por el artista para guardar su corpus de obra más amplio y representativo en diálogo con la naturaleza.
En este sentido, el 10 de enero de 2024 se cumplirán cien años del nacimiento de Eduardo Chillida, una ocasión que llegará acompañada de todo tipo de propuestas para difundir no solo su obra, sino también sus valores, sensibilidad y aportaciones a la historia del arte contemporáneo.
“Ecos e Intersecciones”
Bajo el título “Ecos e Intersecciones”, la tercera edición de la Escuela Eduardo Chillida —a la que se podrá acudir de manera presencial o seguir en remoto— pretende, además de reflexionar sobre la huella que ha dejado Chillida en el arte del siglo XX, destacar su trascendencia en otras áreas. “Ecos” hace referencia a Oyarak I (Ecos I, en euskera), una escultura en hierro creada en 1954, en sus inicios en la fragua de Manuel Illarramendi de Hernani, que forma parte de la colección del museo.
Este término alude al estilo propio y particular del artista, que da forma al hierro a través del fuego y la repetición del golpe de martillo. Una acción física y rítmica, que transmite el proceso de trabajo inherente a la obra y que tiene como resultado una composición de figuras circulares y lineales construidas en torno al espacio y al tiempo. Así, la obra de Eduardo Chillida mantiene una estrecha relación con el mundo de los sonidos, que también se mostrará en el curso. “Ecos” conduce, precisamente, a esta vinculación de sus primeras esculturas con lo musical, que materializan en cierto modo “sonidos” que se desplazan en el espacio.
En todo caso, la idea de “Ecos” acompaña a la invitación de este programa para comprender las resonancias que la obra de Eduardo Chillida ha tenido en otros artistas y pensadores, así como lo hace el concepto de “Intersecciones”, reflejando cómo en su creación artística se encuentran y entrecruzan otras disciplinas, desde la música y la poesía hasta la filosofía o la arquitectura.
Ponentes de la Escuela Eduardo Chillida
El acercamiento a la obra de Chillida desde distintas perspectivas será posible gracias a la variedad de ámbitos del conocimiento en los que están inmersos los ponentes que participan. María Bolaños, Doctora en Historia del Arte, docente en diversas universidades y anteriormente directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; los filósofos Ana María Rabe, primera titular de la Cátedra Eduardo Chillida en la Universidad de Frankfurt, y Ricardo Pinilla, Doctor en Filosofía y Profesor de Estética, Antropología e Historia de la Filosofía Contemporánea en la Universidad Pontificia de Comillas; Renato Bocchi, catedrático de arquitectura; Kosme de Barañano, catedrático de arte, comisario de exposiciones, subdirector del Museo Reina Sofía a principios de los años 90, y Director Honorario del Instituto Valenciano de Arte Moderno; y José María Sánchez Verdú, director, musicólogo y catedrático de composición, se encargarán de presentar a Eduardo Chillida en su contexto histórico y artístico.
En este sentido, todas las conferencias que componen este Curso de Verano estarán impartidas tanto por expertas/os en la obra y en la figura de Eduardo Chillida como por especialistas en arte contemporáneo, arquitectura, música y filosofía, quienes pondrán en perspectiva el legado del escultor vasco, la profundidad de su pensamiento y las resonancias de su obra en la actualidad. Además, tras las conferencias tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán las y los ponentes de cada día. Habrá también espacio reservado para las preguntas y aportaciones de las y los asistentes.
Así, una nueva edición de la Escuela Eduardo Chillida volverá a hacer de San Sebastián un apasionante punto de encuentro con la vida, la obra y el pensamiento de uno de los artistas vascos más universales.
Fuente: Acerca Comunicación