Share This Article
Durante siete fines de semana, del pasado 25 de octubre al próximo 8 de diciembre, la comarca del Valle del Ambroz (Cáceres) acogerá la 22ª edición de su ‘Otoño Mágico’. Más de 70 actividades de ocio abiertas a todos los visitantes componen el programa de esta maravillosa iniciativa que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional desde finales de 2017.
Impulsada por la Asociación de Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA) esta iniciativa turística y cultural alcanza su 22ª edición del ‘Otoño Mágico‘ y en ella participan los ocho pueblos que integran la comarca cacereña: Abadía, Casas del Monte, Baños de Montemayor, Aldeanueva del Camino, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro.
Siete fines de semana y más de 70 actividades
Este 2019 el programa de actividades del ‘Otoño Mágico‘ en el Valle del Ambroz es más variado que nunca e incluye actividades atractivas para todos los gustos y edades. Hay rutas guiadas de senderismo para descubrir la naturaleza del Valle del Ambroz, degustaciones gastronómicas de cocina tradicional, conciertos, monólogos humorísticos, observación de estrellas, escape rooms, talleres de magia, jornadas micológicas, mercado de artesanía, visitas teatralizadas, actividades acuáticas… En total, siete fines de semana y más de 70 actividades, con opciones para las familias, las parejas, las escapadas con amigos o los viajes en solitario.
“Cada uno de los pueblos del Valle del Ambroz se vuelca en proponer actividades lúdicas e interesantes que divierten y, al mismo tiempo, permiten descubrir el encanto de esta comarca extremeña singularmente bella durante los meses de otoño”, ha comentado Óscar Mateos Prieto, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA).
Francisco Martín Simón, Director General de Turismo de Extremadura, ha estimado que cerca de 40.000 turistas visitarán este año el Valle del Ambroz para disfrutar de las diferentes actividades de su ‘Otoño Mágico‘ y descubrir que “también en Extremadura se puede experimentar el shinrin yoku”. Este concepto japonés –que se traduce como “baño de bosque”– propone los paseos por la naturaleza como técnica para sentirse desestresado, saludable y más feliz.
Para este próximo fin de semana, del 1 al 3 de noviembre, se tienen programadas todo tipo actividades, como el concierto de la compositora extremeña Chloé Bird, el viernes 1 de noviembre, a las 19:00h, en el Auditorio Santa Catalina de Baños de Montemayor; la XI Fiesta de la Trashumancia, en La Garganta, y la XI Noche de Ensueño. Magia y humor, en Aldeanueva del Camino, ambas el sábado 2; el Día de “La Gran Calbotá”, en Abadía, el domingo 3, o la suculenta Jornada Micológica, también el mismo domingo, en Hervás y Abadía, entre muchas otras propuestas.
Arte, cultural, gastronomía, patrimonio histórico, naturaleza, folklore…, toda la información y más detalles sobra la programación del ‘Otoño Mágico’ en el Valle del Ambroz en: www.visitambroz.com
El Valle del Abroz
El Valle del Ambroz es un lugar de contrastes, con montañas que superan los 2.000 metros y tienen nombre propio como el Pinajarro, el Valdeamor o El Camocho, y zonas de vega y dehesa a solo 500 metros de altitud. Con abundancia de agua, gargantas y ríos, la Garganta Ancha, el río Santihervás o el río Ambroz, que da nombre al valle.
Su historia viene marcada también por esas montañas, entre las cuales se abría el paso hacia el norte, y eso facilitó la existencia de muchas vías de comunicación, primero la Vía romana de La Plata, después las cañadas y cordeles, como las Cañadas Reales Soriana Occidental y la Vizana, más tarde la vía del tren, y hoy la carretera nacional 630 y la autovía A-66.
En su ir y venir por la Península Ibérica, las culturas vetonas, celta, judía y tantas otras, fueron dejando su legado. El Toro Celta de Segura de Toro, el Barrio Judío de Hervás, el Palacio de Sotofermoso (ó de los Duques de Alba) en Abadía o la iglesia de Santa María de la Asunción –declarada Monumento Histórico Artístico– en Baños de Montemayor son solo algunos de sus principales testimonios.
Esas montañas han marcado también su paisaje, grandes bosques de castaño y roble en las umbrías, acompañados de terrazas cuajadas de cerezos y ciruelos. Frondosas dehesas de encina y alcornoque en la zona baja del valle, y de cuando en cuando un monumento natural, un Árbol Singular, como los Castaños del Temblar, el Alcornoque de la Fresneda o el Abedular del Puerto de Honduras, verdaderas catedrales de la naturaleza.
En todo caso, estos próximos días suponen una oportunidad más que atractiva para descubrir este mágico territorio y disfrutar con todas las propuestas que el ‘Otoño Mágico’ tiene que ofrecer.
Fuente: Lawrence Comunicación