Share This Article
Con el repique de las campanas de San Miguel y el tradicional “chupinazo”, este 4 de agosto comienza la fiesta por excelencia de Vitoria-Gasteiz: las Fiestas de la Virgen Blanca. A las seis en punto de la tarde, las fiestas en honor de la patrona de la ciudad comienzan con la bajada del Celedón desde el campanario de San Miguel hasta un balcón de la Plaza de la Virgen Blanca, todo acompañado por el bullicio de miles de personas.
La Virgen Blanca, patrona de la ciudad
Nuestra Señora de las Nieves, llamada también Virgen Blanca, se encuentra en la Iglesia de San Miguel y es una talla realizada en 1854 por el escultor Alejandro Valdivieso. En Vitoria, el culto a la Virgen Blanca comenzó con la fundación de la ciudad por el rey Sancho VI en 1181. En el siglo XVII surgió la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca, encargada de las actividades relacionadas con su devoción. En 1921 fue declarada Patrona de Vitoria y en octubre de 1954 fue coronada canónicamente como Reina de la Ciudad en una ceremonia a la que acudieron miles de ciudadanos.
Origen de las fiestas
La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos, mucho antes de ser declarada patrona de la ciudad. Hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de “Fiestas de Vitoria”, se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884 pasaron a celebrarse en agosto, tras un acuerdo municipal en el que se decidió que las fiestas lo fueran, ya de forma oficial, en honor de la Virgen Blanca, cuya festividad aparecería en el calendario litúrgico el 5 de agosto. Será en 1953 cuando la Corporación municipal establezca el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día.
Celedón, símbolo de las fiestas
Celedón es un símbolo del aldeano alavés. Calado con boina y vestido con una blusa típica, acompañado siempre por el paraguas, el personaje ha sido ubicado por los historiadores en diversos ambientes.
La bajada de Celedón fue inventada en el año 1957 por un grupo de vitorianos deseosos de ofrecer a las fiestas de su ciudad un sello particular. Crearon el descenso del personaje estableciendo una analogía entre el muñeco y los campesinos de la provincia que se acercaban a la ciudad para celebrar las fiestas.
La tradición afirma que nació en Zalduendo, un pequeño pueblo de Álava que en su día le dedicó una fuente de la que, por fiestas, mana vino. Dicen que el personaje se llamaba Juan Celedonio de Anzola. Otros investigadores apuntan que Celedón fue un brigadier del Ejército carlista, nacido en Andagoya, cuyo nombre era Celedón Aguiluz. Desde que se creó el personaje de Celedón en 1957, cuatro personas han dado cuerpo a la leyenda: José Luis Isasi, que ostentó el título durante 22 años, Enrique Oribe, que le sustituyó en 1976, Iñaki Landa, que encarnó al aldeano de Zalduondo desde1980 hasta el 2000, y Gorka Ortiz de Urbina que debutó como Celedón en 2001.
La fiesta
Más de 300 actos conforman el programa de las Fiestas de la Virgen Blanca, y el ocio y la cultura son sus principales protagonistas. Pensados para todas las edades y con presencia en numerosos puntos de toda la ciudad, los actos abarcan un amplio espectro, desde las artes escénicas hasta la gastronomía. La Plaza de Los Fueros acogerá las citas musicales habituales con 5 conciertos: Green Valley, Los Secretos, Hesian y En Tol Sarmiento, Carlos Jean y Loquillo. La plaza del Matxete seguirá siendo escenario de conciertos en euskera a partir del día 5: Oreka TX + Kalakan, Tadusak, Xaiko u Juantxo Skalari@La Rude Band. Los Jardines de la Catedral Nueva albergarán el rincón del humor todas las tardes (David Amor, Txabi Franquesa, Pedro Llamas, Zuhaitz Gurrutxaga, Javier Merino, Susana Soleto o Asier Hormaza. Roberto Flores e Ivan Pascual y su “El Madrugador” trasladado a un escenario).
La Plaza de la Provincia, el pórtico de la Catedral de Santa María o el jardín de Falerina, ofrecerán diversas propuestas musicales durante todas las fiestas, además de los ya tradicionales conciertos por la ciudad de la bandas de música y los bailables en la Florida, las jotas en la plaza del Conde de Peñaflorida, las grandes orquestas en la Plaza Nueva y las verbenas del Arca. El folklore vasco tendrá su espacio todos los días en la plaza del Machete en horario de mañana y tarde con actuaciones, conciertos, bertsolaris, dantza plazan,…destacando el espectáculo itinerante “Txalaparta biraka” del 5 de agosto, que arrancará de la calle San Prudencio a las 19:00h y terminará en la propia Plaza del Machete. Y, por supuesto, no faltará la animación de las fanfarres y txarangas por toda Vitoria-Gasteiz.
La XIII muestra internacional de espectáculos pirotécnicos, a partir de las 23h las noches del 5 al 8 de agosto, las actuaciones para las y los pequeños de casa, en Artes y Oficios y el Parque del Prado, las barracas, Gargantúa, gigantes y cabezudos y los toros de fuego completan la oferta en la ciudad. El zoco Árabe de la plaza Juan de Ayala, las ferias de artesanía y gastronomía en el paseo de la Senda, la plaza general Loma y degustaciones gastronómicas en distintos puntos, completan la oferta festiva organizada por el Ayuntamiento. En todo caso, el amplio programa de las Fiestas de la Virgen Blanca –disponible aquí– volverá a hacer de Vitoria-Gasteiz un destino verdaderamente atractivo.
A la una de la madrugada del día 10 de agosto “Celedón” se despide de Vitoria-Gasteiz, volviendo a subir a la torre campanario de San Miguel entre fuegos artificiales y la tristeza de los asistentes.
Fuente: Turismo Vitoria-Gasteiz