Share This Article
El 2024 será un año repleto de emoción para Malta, ya que la isla se prepara para un acontecimiento cultural sin precedentes, un evento muy especial, que promete deslumbrar a amantes del arte, creadores y entusiastas de la cultura de todo el mundo. Y es que, entre los meses de marzo y mayo, este archipiélago mediterráneo será el escenario de su primera Bienal de Arte, un encuentro excepcional que reunirá a artistas de diversas disciplinas y ofrecerá una oportunidad única para explorar la riqueza y diversidad del arte contemporáneo.
A la cabeza de esta ambiciosa iniciativa, que ya ha recibido más de 2.500 propuestas artísticas de más de 75 países, se encuentra Heritage Malta, el organismo nacional responsable de la protección y conservación del patrimonio cultural maltés. En este sentido, algunos de los lugares históricos más emblemáticos, como palacios, fortalezas, iglesias y yacimientos arqueológicos que caracterizan el extenso patrimonio histórico del archipiélago se convertirán en escenarios de extraordinarias creaciones y expresiones artísticas.
Un encuentro global de creatividad
Los artistas invitados y seleccionados crearán sus obras en espacios que cuentan con un gran legado histórico. En este sentido, la Bienal no pretende ser un espacio neutro, pues lo contemporáneo se entrelazará con el arte antiguo y barroco de Malta, generando así una fusión única. Además, no se limitará solo a artistas locales, ya que busca ser una plataforma inclusiva y diversa para creadores de todas las nacionalidades. Gracias a la participación tanto de artistas de renombre mundial como de nuevos talentos emergentes, la Bienal será una oportunidad única para el intercambio de ideas, técnicas y perspectivas artísticas, enriqueciendo el panorama creativo global.
Por otra parte, el evento no solo albergará exposiciones, sino que se llevarán a cabo todo tipo de talleres y charlas a cargo de expertos en arte. Encuentros que abordarán temas cruciales, de total actualidad, que afectan a la comunidad artística en diversos frentes. Esta interacción entre artistas y teóricos fortalecerá el impacto cultural de la Bienal y estimulará debates enriquecedores sobre el papel del arte en el mundo contemporáneo.
Escenarios excepcionales para el arte
La Valletta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Capital Europea de la Cultura 2018, será el núcleo principal de la Bienal de Arte de Malta 2024 y permitirá a los artistas interactuar con algunas de sus múltiples joyas históricas:
El Palacio del Gran Maestre
A lo largo de la historia, este majestuoso edificio manierista y barroco ha sido la residencia de los Grandes Maestres, la Comandancia Francesa, la residencia de los Gobernadores británicos, el antiguo Parlamento…, hasta que en 2015 se convirtió en la sede de la Presidencia de la República. Los artistas invitados tendrán la oportunidad de explorar y reinterpretar este lugar cargado de historia, inspirándose en su rica herencia y evolución a lo largo del tiempo.
La Valletta subterránea
Otro de los lugares de la capital maltesa que será parte esencial del evento es la red de túneles subterráneos que sirvieron antiguamente como depósitos de agua y cereales, y ya en la Segunda Guerra Mundial como refugio antiaéreo. Esta colección de pasadizos, pozos y cisternas tiene un gran poder evocador: sus muros cuentan las historias de quienes los habitaron. Ahí, los artistas que intervendrán el espacio tendrán la oportunidad de resaltar la experiencia humana en un entorno único.
El Fuerte de San Telmo
Dedicada al santo de los marineros, esta gran fortaleza asomada al mar que protege el puerto de La Valletta será uno de los lugares de la isla donde los artistas podrán dar rienda suelta a su creatividad. Construido por primera vez en 1552 –tras un ataque de los otomanos–, el fuerte se ha bombardeado y reconstruido en repetidas ocasiones. Aún se pueden observar cañones y bombas en el lugar, que hoy alberga el Museo Nacional de la Guerra. En todo caso, los artistas invitados serán desafiados a imaginar y reinterpretar este espacio que alguna vez estuvo altamente militarizado. Así, la historia y la memoria colectiva serán un fuerte hilo conductor para todo tipo de impulsos creativos.
Más allá de La Valetta, en la ribera sur del Gran Puerto de Malta, la histórica ciudad de Birgu también será escenario de la Bienal. Concretamente, en el Palacio del Inquisidor, sede del Santo Oficio desde 1574 hasta 1798. Este gran palacio influyó, sin ninguna duda, en la notable devoción católica maltesa. En sus cárceles se pueden encontrar grafitis realizados por los presos, a menudo en árabe, que documentan las etapas de su condena. Los artistas utilizarán el arte para reflexionar sobre el impacto de la Inquisición en la sociedad y la libertad de expresión; así como para viajar al pasado de este lugar.
Un archipiélago de creatividad
Más allá de la capital maltesa y su entorno, la isla de Gozo también será parte importante de la Bienal de Arte, con el Parque Arqueológico de Ġgantija como uno de sus lugares más destacados. Este complejo prehistórico, anterior a Stonehenge y las pirámides de Egipto, es el más conocido de una serie de yacimientos megalíticos en la isla. Ahí se llevaron a cabo rituales ceremoniales y los logros arquitectónicos revelan la presencia de una sociedad excepcional, por lo que los artistas tendrán la oportunidad de conectar con la historia de este lugar y su impacto en la cultura maltesa, creando obras de arte que fusionen pasado y presente.
En todo caso, los 7.000 años de historia de las Islas Maltesas –Malta, Gozo y Comino– entablarán un fructífero diálogo con el arte contemporáneo en esta nueva Bienal de Arte que hará de Malta un destino, si cabe, aún más atractivo.
Fuente: Newlink Spain