Share This Article
Más de 100 actividades en 60 espacios de la Comunidad de Madrid componen el Festival Internacional de Narración Oral, “Un Madrid de cuento”, que arrancó ayer, 10 de marzo, y que continuará hasta el próximo día 20.
El Festival cumple este año su 17 edición, y bibliotecas, librerías, residencias infantiles y de mayores, hospitales, teatros, pubs y centros culturales, como el Instituto Francés o el Centro Sefarad-Israel de Madrid, acogerán las múltiples actividades, enmarcadas en el Plan de Fomento de la Lectura de la Comunidad de Madrid.
Del 10 al 20 de marzo, 40 narradores procedentes de diversas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana, y de diversos países, como Colombia, Camerún o Argentina, contarán los mejores cuentos de su repertorio para demostrar que la palabra no tiene límites ni fronteras.
Se podrá disfrutar con historias para niños como La señora de los libros, de Alicia Merino, acompañada por la pianista Laura Nadal; Arte nuevo de contar historias, de Ana García Castellano; Tras las letras, de Cucutrás; Julia y el lobo (cuento interactivo), de Nacho Bilbao; Zepita cata cuentos, de Zepita; o La maleta de los cuentos, de Natalia Fisac. Y también con narraciones para jóvenes y adultos como Cuentos sefardíes y otros cuentos populares judíos, de Cuentos y Cantos; Cuentos de amor al amor de la lumbre, de Patricia Mcgill; De pura Cepa, de Victoria Gullón; o África erótica, del camerunés Boniface Ofogo (Boni). Además habrá encuentros para el intercambio de experiencias con el objetivo de alentar la narración oral entre las personas mayores y el intercambio de historias entre generaciones. Participarán colectivos como Labrantes de la palabra y Antonio López y Los mayores también cuentan.
“Un Madrid de cuento” ha organizado también cuatro talleres de narración oral en distintas bibliotecas públicas de la región. Las inscripciones se pueden hacer en las biblioteca donde tienen lugar. ‘De la palabra a la imagen’, que se celebrará en la Biblioteca Carabanchel Luis Rosales, está destinado a todas aquellas personas apasionadas por contar e ilustrar cuentos tradicionales. En ‘Cuentos a dos voces’, de la Biblioteca Villa de Vallecas Luis Martín Santos, padres e hijos aprenderán juntos a contar historias. ‘Cómo contar cuentos’, también en la Biblioteca de Carabanchel Luis Rosales, reunirá la experiencia de amantes de la narración oral con el objetivo de intercambiar experiencias. Y en ‘De cuentos y filosofía para niños’, en la Biblioteca de Usera José Hierro, se promoverá el desarrollo de las habilidades de pensamiento y la reflexión filosófica.
Además, se podrán visitar dos exposiciones de los ilustradores que participan junto a dos escritoras en las sesiones de cuentos de las Bibliotecas Villa de Vallecas y Carabanchel. Y en diversas bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid se podrán encontrar exposiciones bibliográficas con todos los recursos necesarios sobre el arte de contar cuentos, cómo y qué contar.
Este año, promovido por MANO (Asociación de Narradores Orales de Madrid), el festival brindará un homenaje póstumo a la escritora y narradora Ana Pelegrín. La Biblioteca Pública Pedro Salinas acogerá una exposición sobre su biografía y bibliografía y habrá conferencias también en la Casa del Lector. La clausura del festival, el 20 de marzo, coincidirá con la celebración del Día Internacional de la Narración Oral.
Para más información sobre el festival, calendario de actuaciones y programa se puede consultar www.madrid.org/unmadriddecuento.
Fuente: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura – Comunidad de Madrid