Share This Article
Como cada temporada, el Museo Universidad de Navarra ofrece su programa de Exposiciones Temporales, que se suma a la Colección Permanente del museo –dividida en el legado Mª Josefa Huarte y el archivo fotográfico Ortiz-Echagüe–, dando lugar a un conjunto de propuestas artística de primera línea.
Así, en estas fechas, uno de los grandes referentes de la vida cultural de la ciudad de Pamplona presenta tres exposiciones temporales muy diversas:
– Oscar Mariné Big Bang, de Óscar Mariné –
Hasta el 4 de marzo, el Museo Universidad de Navarra abre sus puertas a un conjunto de obras cuyo hábitat natural es habitualmente la calle: en escaparates, vallas publicitarias, carteles, escenografías, revistas, logotipos… Sin embargo, nacen todas ellos del impulso artístico de una misma persona, Óscar Mariné. Con su creatividad, la rotundidad de sus personajes y el dominio de la tipografía y la comunicación visual, Mariné ha marcado diversos hitos gráficos que anidan en la memoria colectiva, desde los años 80 hasta hoy.
El sello personal de Mariné es reconocible en célebres campañas publicitarias, como la del vodka Absolut Mariné; en pósteres de cine, como los de El día de la bestia o Todo sobre mi madre; en carátulas de discos de Los Rodríguez o Siniestro Total; en el diseño de revistas como El País Semanal o C Photo Magazine… Con todo ello, y también con su faceta pictórica, Mariné llega a Pamplona en una exhaustiva exposición que recoge ese universo personal en más de 160 creaciones que ocupan toda la planta -1 del edificio. Mariné ya había sido objeto de exposiciones individuales en Tokio, Nueva York o Milán, pero la del Museo Universidad de Navarra es la muestra más exhaustiva que se haya hecho para aproximarse a la obra de este Premio Nacional de Diseño 2010 desde todas sus vertientes.
En consonancia con ese carácter polifacético del autor, Oscar Mariné Big Bang no sigue un orden cronológico a lo largo de sus ocho salas; no hay etapas independientes en su trabajo, sino que es un recorrido para adentrarse en toda su obra, porque cada Mariné remite al resto de Marinés, al margen de su época de creación, el soporte o la función con la que se haya diseñado.
– Infinito Artificial, de Fernando Maselli –
Hasta el 15 de abril, el fotógrafo argentino Fernando Maselli reflexiona a través de Infinito Artificial sobre el concepto estético de lo bello y lo sublime, ligado a la naturaleza y la divinidad, y lo hace por medio de imágenes de paisajes montañosos vírgenes. Su intención es la de poner al público frente a un espectáculo sobrecogedor que le haga cuestionarse sobre la conciencia del universo, las creencias y nuestro propio origen.
Maselli (Buenos Aires, 1978) realizó estudios de arte en Mar del Plata (Argentina), para más tarde trasladarse a Madrid, donde se dedica durante diez años a la fotografía publicitaria. Posteriormente, retoma sus proyectos personales, y en la actualidad compagina ambos caminos. Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones individuales dentro y fuera de España (Centro de Arte Tomás y Valiente, Sala Kursala de la Universidad de Cádiz, Galería Luis Adelantado de México o Mad is Mad). También en múltiples muestras colectivas y en ferias como ARCO, Fotonoviembre o el Copenhagen Photo Festival. En su currículum figuran además la beca de producción de la Fundación de Segovia (2012), el Premio One Shot Hotels de Fotografía (2013), el Premio Adquisición de los XIV Encuentros de Arte Contemporáneo de Alicante (2014) y su participación en talleres junto a Paolo Roversi, Simon Norfolk y Javier Vallhonrat, entre otros.
La muestra ocupará la Torre, el espacio expositivo que el museo dedica a los artistas más jóvenes. Maselli resultó finalista en el festival de fotografía contemporánea SCAN Tarragona, donde el propio Museo Universidad de Navarra participa en la organización y el jurado; uno de los galardones implica la producción de la obra artística presentada por los candidatos.
– Obras públicas, de Juan Ugalde –
Obras Públicas es el título de la exposición que Juan Ugalde presenta, hasta el 1 de abril, en el Museo Universidad de Navarra. “El disparate de pasar del siglo XIX al futuro o incluso a la ciencia ficción en un mismo lienzo”; el autor toma como punto de partida una serie de fotografías de obra civil del siglo XIX, pertenecientes a la Colección Permanente del museo, que muestran la modernización de España en ese período: la construcción de carreteras, faros, puentes, reformas urbanas… Madrid, Tarragona, Bilbao, Jaén, Barcelona, Burgos, Málaga y Sevilla son algunas de las ciudades fotografiadas. Muchas de estas imágenes tuvieron su origen en encargos institucionales, resueltos por fotógrafos como Charles Clifford, Jean Laurent o Auguste Muriel, y muestran la transición de un país rural a uno industrializado.
Aunque Ugalde es, sobre todo, pintor, en esta ocasión interviene sobre las fotografías históricas aplicando su técnica habitual, el collage, con la que genera composiciones que mezclan elementos heterogéneos, en una estética que a veces se ha vinculado con el pop.
La puesta en escena “es otro disparate”, asegura el propio artista, al que siempre ha interesado la instalación de sus cuadros, el espacio que ocupan, no solo el cuadro en sí. En esta ocasión, los 27 lienzos nuevos de Obras Públicas se presentan de una forma muy estudiada: ocupan una sala de dimensiones extraordinarias (500m2 de superficie diáfana y 14m de altura), donde “cada obra es considerada como una obra pública; algunas se apoyan sobre andamios, otras forman postes, hay arcos que se pueden traspasar, las piezas se amarran con sacos o son rodeadas con señales más propias de lugares en construcción. Así, el espacio expositivo se convierte también en un lugar en “obras”.
En todo caso, el Museo Universidad de Navarra vuelve a ofrecer un conjunto de propuestas más que atractivas, subrayando su papel protagónico dentro de la dinámica agenda cultural de Pamplona.