Share This Article
Tarragona quiere hacer historia en este 2018, año en que dará un gran salto cualitativo en su posicionamiento como referente entre las grandes capitales del Mare Nostrum. Y es que, del 22 de junio al 1 de julio, la ciudad heredera de la imperial Tarraco romana acogerá una nueva edición de los Juegos Mediterráneos, unas olimpiadas de ámbito mediterráneo en las que tomarán parte cerca de 4.000 deportistas de 26 nacionalidades, participando en una treintena de disciplinas.
Pero más allá del deporte, este gran evento, que concentrará las miradas de millones de personas, supone una oportunidad única para que Tarragona y los 15 municipios sedes de los Juegos puedan mostrar al mundo todos sus múltiples atractivos. Para ello se ha desarrollado un amplio y variado Programa Cultural que, bajo el hilo conductor de ‘Las corrientes del Mar Mediterráneo’, pondrá en valor durante 6 meses, de abril a octubre, todo el potencial de la provincia a través de 7 ejes temáticos o ‘corrientes’: historia, espectáculos, tradiciones, exposiciones, pensamiento, gastronomía y pirotecnia.
El programa ha sido coordinado por el Ayuntamiento de Tarragona en colaboración con las administraciones públicas –Gobierno español, Generalitat de Cataluña, Diputación de Tarragona y ayuntamientos de los 15 municipios: Altafulla, Barcelona, Calafell, Cambrils, Castelldefels, Constantí, El Morell, El Vendrell, La Pobla de Mafumet, La Selva del Camp, Reus, Salou, Torredembarra, Valls y Vila-seca– y agentes socioeconómicos del territorio, como el Puerto, la Universidad Rovira i Virgili o la Obra Social ‘la Caixa’.
En cualuqier caso, las 7 grandes corrientes temáticas son:
1) Corriente de historia.- El conjunto arqueológico romano de Tarraco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, será recreado en el marco de Tarraco Viva –del 13 al 27 de mayo– pero centrándolo en gran parte de esta edición en la temática deportiva. También cobrarán protagonismo es este apartado otros dos festivales: el de reconstrucción histórica en Tarragona, durante los meses de julio y agosto; y Tierra Ibérica, de Calafell (21 al 29 de julio); además de la exposición de síntesis del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, que podrá verse en el Puerto.
2) Corriente de espectáculos.- La danza estará presente fusionando flamenco y contemporánea el 5 de julio, con María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoiu; y un grupo internacional cuestionará la relación entre la ciudad, el espacio público y los viandantes el 14 de julio. El Teatre Tarragona acogerá dos grandes obras producidas por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida: ‘Edipo Rey’ y ‘Calígula’; y CaixaForum ofrecerá un espectáculo familiar para concienciar sobre la fragilidad de nuestro mar, hoy tan profundamente amenzado. Además, la oferta musical se centrará en la agenda habitual de festivales, como Dixieland y Bouquet, en Tarragona; Altacústic, en Altafulla; o Nits Mediterrànies, en Calafell.
3) Corriente de tradiciones.- En esta línea de trabajo cobrarán especial protagonismo los Castells, otro de los Patrimonios de la Humanidad tarraconenses. Las cuatro colles de la ciudad estarán representadas en una exposición que tendrá lugar en el puerto. Y a las habituales exhibiciones castelleras del territorio se sumará este 2018 el bienal Concurs de Castells, que acogerá el 6 y 7 de octubre la Tarraco Arena Plaza, en el que competirán las principalles colles de Cataluña.
4) Corriente de exposiciones.- Cabe destacar una sobre Cervantes que mostrará los lugares que recorrió el escritor por el Mediterráneo a través del trabajo fotográfico del prestigioso José Manuel Navia. Y también los homenajes al escritor y editor Carles Barral, en Calafell, al pintor Josep Guinovart o la exposición ‘Mar de letras’, producida por la Escuela de Arte de la Diputación de Tarragona, que presentará los diferentes métodos de escritura que se han creado y usado en el Mediterráneo durante más de 5.000 años. También destaca la exposición fotográfica dedicada a los 25 años del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del que, por supuesto, Tarragona forma parte.
5) Corriente de pensamiento.- Un ciclo cinematográfico, del 2 al 8 de junio, invitará a reflexionar sobre el Meditarráneo y la cultura con debates posteriores a las proyecciones, poniendo especial énfasis en el valor de la diversidad cultural como elemento básico para el diálogo, el conocimiento y la convivencia.
6) Corriente de gastronomía.- Pretende reivindicar la importancia de alimentos como el pan, el vino y el aceite de oliva como base de la dieta mediterránea, tercero de los Patrimonios de la Humanidad tarraconenses. Las jornadas culinarias Tarraco a Taula, en el marco de Tarraco Viva, tendrán su complemento en los maridajes de historia que se ofrecerán en el Museu del Port, con singulares vinos de la D.O. Tarragona.
7) Corriente de la pirotecnia.- Tendrá como objetivo reivindicar el rol cultural de los fuegos artificiales como elemento imprescindible de la fiesta a orillas del Mediterráneo. En este sentido, cabe destacar el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de Tarragona, del 4 al 7 de julio; el de Salou, el 14 de agosto, o un piromusical de La Pobla de Mafumet, entre otros eventos de este tipo.
En todo caso, el Programa Cultural de los Juegos Mediterráneos, que arrancará el 19 de abril con un acto inaugural en el Teatre Tarragona y concluirá el 27 de octubre con un concierto en el propio teatro rememorando los principales sonidos del Mare Nostrum desde el jazz, volverá a poner sobre la mesa la enorme riqueza artística y cultural de Tarragona, un destino que, desde el deporte hasta el patrimonio histórico, es capaz de sorprender a cualquiera.
Fuente: RV Edipress