Share This Article
Desde hoy, 12 de febrero, hasta el próximo 29 de marzo del 2014, la Galería Pelayo47 de Madrid presenta una exposición individual de la fotógrafa norteamericana Susan Meiselas (Baltimore, 1948) dedicada a su proyecto fotográfico recién redescubierto, Prince Street Girls.
La muestra –de entrada libre– está compuesta por un vídeo y 26 fotografías inéditas en blanco y negro: 12 impresiones en gelatina de plata y 14 impresiones digitales, que corresponden a la segunda edición de una publicación limitada de 10 ejemplares. La obra que ahora visita Madrid se presentó mundialmente en noviembre de 2013 durante la feria ParisPhoto.
Prince Street Girls es un retazo de la memoria que queda de lo que un día fue el viejo barrio de Little Italy, en Nueva York, hoy mejor conocido como SoHo. Susan fotografía a chicas de su barrio sin sospechar que, casi tres décadas después, esas imágenes conformarían su proyecto fotográfico más personal y que un día se plantearía mostrarlo a los demás. Lisa, Jojo, Dee, Pina, Carol, Frankie, Julia, Phyllis, Tina… chicas que visten la clásica ropa deportiva de los setenta: chaquetas de mezclilla, pantalones de campana y camisas de cuello bien almidonadas; retratadas con sencillez, en escenas cotidianas y posturas que reflejan su ingenuidad y a la vez sus espíritus rebeldes y desafiantes.
“La cámara es una excusa para estar en un lugar al que de otra manera no perteneces. Me da un punto de conexión y a la vez un punto de separación.”
Susan Meiselas es una fotógrafa documental a la que probablemente se conoce más por su cobertura fotográfica de la guerra en Nicaragua y El Salvador. Meiselas saltó a la fama en la década de los setenta. En 1976 publicó su primer libro –hoy considerado una obra de culto– Carnival Strippers, un ensayo fotográfico sobre la vida de mujeres que hacían ‘striptease’ en Nueva Inglaterra, Estados Unidos. Ese mismo año se unió a la agencia Magnum Photos –Fundada por los célebres fotógrafos Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, David Seymour, entre otros,y considerada por muchos como la agencia fotográfica más importante del mundo– , y desde entonces trabaja como fotógrafa independiente, desarrollando proyectos de fotografía documental vinculados al rescate de la memoria histórica. Su obra forma parte de colecciones de arte dentro y fuera de Estados Unidos, se ha expuesto en galerías y museos de muchos países de Europa, América y Asia, y ha sido merecedora de numerosos premios de fotografía, como la Medalla de Oro Robert Capa y la Medalla de las Artes de Harvard.
Fuente: Galería Pelayo47