Share This Article
18 Salas Alternativas de la Comunidad de Madrid han levantado el telón para presentar la cuarta edición de la muestra de creación escénica Surge Madrid. En esta primera semana de presentaciones, la programación incluye 13 estrenos y se representarán 24 funciones, en las que ya se podrán ver los temas más recurrentes de esta edición: la mujer y la identidad.
Pecadoras, de la compañía Vita Brevis, nace para homenajear a la mujer a través de cuatro personajes clásicos trasladados a la actualidad: Medea, Fedra, Hécuba y Políxena, que saldrán del mito para instalarse en nuestra conciencia, con el acompañamiento de la música de Lila Downs. En el Teatro del Arte los días 3, 10, 17 y 24 de mayo.
Y mujeres que hacen teatro sobre mujeres es lo que ofrece Tirso teatro, compañía formada por tres actrices con inquietudes creadoras. En esta edición de Surge Madrid presentan La fauna de Carlota, una divertida visión sobre la búsqueda del amor, que parodia tanto las redes sociales como los programas de televisión donde se promete que esa idea de amor Disney y romántico es fácil de conseguir. En la Sala Bululú 2120 los días 6, 7, 13 y 14 de mayo.
La compañía Actos íntimos de Santi Senso presentará Casta, peste y eternidad (una apología del amor), donde tratará de descubrir quiénes fuimos para aceptar quiénes somos, en un proceso en el que el cuerpo, el alma y el amor serán decisivos. Los días 4, 11, 18 y 25 de mayo en el Teatro del Arte. También en Inmersos de Laura Garmo se plantea una reflexión acerca de quiénes somos y quién es el otro, a través de una pareja cualquiera, que se mueve entre la atracción y el rechazo, el cariño y la crueldad, el reproche y la culpabilidad, ambos víctimas y verdugos de sus propias palabras. En el Teatro La Usina los días 7, 14, 21 y 28 de mayo.
Por su parte, Nuevo Teatro Fronterizo estrenará en Surge Madrid la pieza G.H. (Cucaracha sumida en el armario) texto libremente inspirado en La Pasión según GH, de Clarice Lispector, en la que la autora brasileña somete a la protagonista a un ejercicio de introspección, un viaje casi metafísico, que comienza en el dormitorio de su criada, y que tendrá como detonante el encuentro con una cucaracha y lo que esa visión le provoca. Será los días 3, 4 y 5 de mayo en el Teatro del Barrio.
Y la memoria es el tema central del espectáculo de teatro de objetos a partir de libros de artista de la compañía Adolfo Simón/Dante A.C. En ABConserva Memoria el creador se ha basado en la obra de Carmen Calvo y ha trabajado con objetos y materiales abandonados por la población de Mira (Cuenca), que se presentan transformados en un ritual de resiliencia; un viaje a través de imágenes y atmósferas sensoriales y poéticas. En la Sala AZarte los días 5, 6 y 7 de mayo a las 21:00. Y más allá de los objetos, la imagen será el tema de reflexión de “.jpg”, de Anto Rodríguez, una pieza escénica que experimenta sobre el concepto de la imagen en las artes escénicas. En DT Espacio Escénico los días 4, 5 y 6 de mayo.
LA HUELLA DE IONESCO, DRAMA Y DANZA
La compañía Teatro de Operaciones presenta su nuevo trabajo La extraña transformación del Sr. Smith y sus prospectos vecinos, fruto de un largo trabajo de investigación sobre el trabajo de Eugene Ionesco y el teatro del absurdo. En el Teatro La Usina los días 5, 12, 19 y 26 de mayo.
Entre la comedia y el drama La colonia de vacaciones de Javier Montero, desafía los sistemas de representación escénicos y rompe las barreras entre individuo, género, colectivo y límites corporales, utilizando el juego como arma de creación. Los días 7, 9 y 28 de mayo en el Teatro del Barrio.
En la búsqueda de paraísos imaginados se sitúa Bye Bye Shangri-la, de La Casquería, inspirada en ese lugar ficticio que describió el escritor J. Hilton, un paraíso terrenal, una tierra de felicidad permanente. En el Teatro Lagrada los días 5, 6 y 7 de mayo.
Por otro lado el espectáculo Siam (o algún lugar), de La Irreal, reflexiona sobre el destino como lugar a encontrar… tan lejos e inasible como el deseo. O quizá tan cerca como lo cotidiano y los vínculos familiares. Una historia pequeña y particular de una familia durante los años 80, en la que subyace el amor. En la Sala El Umbral de Primavera los días 4, 11, 18 y 25 de mayo.
El último proyecto escénico de María Velasco se aproxima a la muerte, tema que aún hoy sigue siendo tabú, y lo hace mirándola de frente. Petite Mort rastrea las manifestaciones contemporáneas de la danza de la muerte y traduce nuestros miedos ancestrales, pero también la inescrutable atracción por el abismo. En Nave 73 los días 7, 14, 21 y 28 de mayo.
Para cerrar la primera semana de Surge Madrid, la tristeza y nuestro afán por esconderla es el argumento de …y quizá sonría (Apuntes de tristeza), de Narváez Arróspide. En clave de danza, Inés Narváez adorna la tristeza para que podamos mirarla. En La Mirador, los días 5, 6 y 7 de mayo.
FOTOGRAFÍA Y EL ‘ANTI SELFIE’ INAUGURAN LAS ‘ACTIVIDADES TRANSVERSAS’
Dentro del apartado de ‘actividades transversas’ de Surge Madrid, esta primera semana se podrán ver dos acciones artísticas: Corpus, el proyecto de Eva Viera que ilustra la programación de Surge 2017 en la web del festival y que se representa cada pieza escénica a través de una serie fotográfica. Y Miss Beige, de Ana Esmith, sobre una heroína del s. XXI sin capa ni mallas ajustadas, que se podría definir como el antiselfie. El 7 de mayo en Nave 73, el 12 de mayo en el Teatro del Barrio y el miércoles 17 en la Sala Tarambana.
Así, desde el pasado día 3 hasta el próximo 28 de mayo, 41 compañías madrileñas estrenarán sus últimos trabajos en 18 Salas Alternativas de la región. Todos los espectáculos tienen un precio de entrada de 12 euros y la programación de Surge Madrid está disponible en la página web de la muestra.
Fuente: Prensa Surge Madrid 2017