Share This Article
Tanto en su dos sedes de Madrid como en la de Barcelona, las exposiciones de Fundación MAPFRE, Retorno a la Belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras, Lewis Baltz y Peter Hujar. A la velocidad de la vida estarán abiertas al público durante Semana Santa.
En la Sala Recoletos (Paseo de Recoletos, 23, Madrid) puede disfrutarse, Retorno a la Belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras, una singular muestra compuesta por más de 100 piezas de aquellos artistas italianos que, en las primeras décadas del siglo XX, volvieron su mirada a la tradición clásica como modelo para recuperar un tiempo dominado por los valores de la belleza y la armonía. Organizada en colaboración con el Mart – Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, la muestra cuenta con préstamos de numerosas colecciones particulares e instituciones internacionales, entre las que cabe destacar a la Pinacoteca di Brera, el Museo del Novecento de Milán, el Musée d’Art Moderne de la Ville de París, la National Gallery de Praga o el Museo Morandi.
En esta misma sala se puede visitar el Espacio Miró, un lugar en el que se exhiben de forma permanente obras de Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983), cedidas como depósito temporal. La colección está compuesta por 65 obras del artista catalán y, además, cuatro esculturas y un óleo de Alexander Calder, obsequios de éste al propio Miró.
También en la capital, pero en la Sala de Bárbara de Braganza (Calle Bárbara de Braganza, 13), se muestra la exposición del fotógrafo norteamericano Lewis Baltz. Es la primera muestra que se realiza en España de su obra, así como la primera retrospectiva internacional que se realiza tras su fallecimiento en 2014. Baltz creó una nueva imagen fotográfica de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Su objetivo no fue representar la impoluta naturaleza estadounidense, sino mostrar los suburbios que proliferan en las grandes ciudades y el concepto de paisaje como territorio ocupado.
Ya en la Ciudad Condal, en la Sala Garriga i Nogués (c/ Diputació, 250, Barcelona) puede visitarse la muestra de fotografía Peter Hujar. A la velocidad de la vida, una propuesta de Fundación MAPFRE que pone de manifiesto la amplitud, la profundidad y la singularidad de este fotógrafo estadounidense cuyos retratos ejercieron una influencia clave y transformadora en la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria, que estuvo marcada por su evolución personal más que por éxitos palpables, se desarrolló durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta, coincidiendo con un Nueva York que era escenario de los primeros movimientos de liberación homosexual y, más tarde, de los estragos causados por el sida. La exposición es posible gracias a la Terra Foundation for American Art.
En todo caso, durante estos días de vacaciones de Semana Santa la Fundación MAPFRE vuelve a ser una excelente opción para disfrutar de lo mejor del arte contemporáneo, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y el video arte, tanto en Madrid como en Barcelona.
Fuente: Fundación MAPFRE
NOTA: Y para quien viva o esté de visita en Madrid –y aún no se haya pasado por el Palacio de Gaviria–, también durante estas vacaciones de Semana Santa la exposición ESCHER Madrid, de la que ya hablamos hace unos días es en este mismo espacio, ofrece horarios especiales de apertura durante todos los días festivos: desde el jueves 13 hasta el domingo 16 de abril la muestra cerrará sus puertas a las 22:00 horas, con lo que será posible prolongar la visita o combinarla más fácilmente con otros planes vacacionales en la ciudad.
La exposición dedicada a este maestro holandés es uno de los hitos culturales imprescindibles para esta primavera en Madrid y podrá visitarse en el madrileño Palacio de Gaviria hasta el próximo 25 de junio. Esta retrospectiva, que aborda una de las figuras más fascinantes del arte y las matemáticas del siglo XX, está conformada por unas 200 piezas, entre las que se encuentran algunas de las obras maestras de M.C. Escher, como Mano con esfera reflectante, Día y Noche o Belvedere. Sin duda, un plan cultural ideal para todo tipo de públicos, desde amantes del arte hasta apasionados de las matemáticas, pasando por estudiantes y familias, con niños de todas las edades –los niños, además, disponen de un descuento especial hasta los 11 años y de un programa específico de actividades didácticas y una audioguía infantil.
Fuente: Acerca Comunicación