Share This Article
Como las dos caras de una misma moneda, la Semana Santa en Andalucía es un momento que encierra todo el fervor de un pueblo y, al mismo tiempo, supone una manifestación artística y cultural capaz de cautivar a cualquiera. En Almería, en Cádiz, en Córdoba, en Granada, en Huelva, en Jaén, en Málaga y en Sevilla, en cada una de sus ciudades y pueblos, disfrutar de la Semana Santa es sentir la pasión.
Visitar Andalucía en Semana Santa significa dejarse seducir por los sentidos: respirar el aroma que impregna el ambiente, mezcla de incienso y azahar; emocionarse con el canto de una saeta o escuchar el silencio de una multitud respetuosa… A lo largo de estos días, Andalucía se transforma y los andaluces salen a la calle para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Y lo hacen desplegando una invaluable serie de imágenes de una gran riqueza artística, que se pasean por las calles entre las luces de los cirios, el colorido de las túnicas de los nazarenos y la música de las bandas de tambores y cornetas. Un sinnúmero de posibilidades, pero siempre auténtica expresión popular.
Semana Santa en Almería
Si buscamos el origen de la Semana Santa de Almería, no se puede hablar de cofradías o hermandades durante los siglos XIII y XIV, época de dominio hispanomusulmán. Será en el siglo XVI cuando surjan las primeras manifestaciones cristianas en esta tierra. Hoy, cinco siglos más tarde, las Hermandades almerienses recorren durante los días Santos las calles de la ciudad. Los encuentros y el Domingo de Resurrección, con subastas o con gastronomía de la zona, son quizás los aspectos más importantes en la Semana Santa almeriense. Aunque también hay que destacar el aspecto musical: los Cantos Gregorianos, el Viernes Santo y la rivalidad entre las Hermandades.
Además, en la provincia de Almería tienen especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Cuevas del Almanzora, Vélez Rubio y Huércal-Overa, catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Semana Santa en Cádiz
Cada año, Cádiz se prepara para conmemorar la Pasión y Muerte de Jesús en el entorno de una ciudad cercada amorosamente por el mar. En todo caso, la Semana Santa gaditana siempre se ha caracterizado por la pasión y entrega tanto de sus cofrades y hermandades como de los espectadores, así como por la manera en que se engalanan las calles de Cádiz; no es casualidad que sea una de las más atractivas del país.
Del mismo modo, en la provincia de Cádiz, cobran especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda, San Roque, Espera, La Línea de la Concepción, Olvera y Setenil de las Bodegas, todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico.
Semana Santa en Córdoba
Entre el fragor de las bandas de cornetas y tambores, que atruenan la noche iluminada por las tenues luces de los cirios y las velas, la expectación se une al recato en la Semana Santa cordobesa. Salvo el recorrido de las cofradías, nada está predefinido, pero los silencios, la música, la saeta, el caminar tintineante de los pasos parecen hechos a un ritmo no escrito ni ensayado que acompasa el largo recorrido procesional.
En la provincia de Córdoba también hay varias Semanas Santas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico, como la de Aguilar de la Frontera, Bujalance, Cabra, Castro del Río, Lucena, Montoro, Moriles, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Baena, Hinojosa del Duque y Puente Genil.
Semana Santa en Granada
Entre palmas y olivos, Granada se pone guapa el Domingo de Ramos para despertar con el primer redoble de tambor y recibir los ocho días significativos de Pasión, Muerte y Resurrección que restan. No es casualidad que la Semana Santa de Granada esté declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Miércoles Santo en las Colinas del Sacromonte, al paso del Cristo de los Gitanos. El Jueves Santo en la noche mágica del Albaycín. El Viernes Santo en el Convento de San Jerónimo, con el acto de “las Chías”. El Sábado Santo acompañando a Santa María de la Alhambra.
Y en el resto de la provincia de Granada no se pueden pasar por alto, por supuesto, la Semana Santa de los municipios de Almuñécar, Huéscar, Motril, Cuevas del Campo y Loja, todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico.
Semana Santa en Huelva
Del Domingo de Ramos al de Resurrección, las cofradías realizan sus estaciones de penitencia por las calles de Huelva. Siete días dedicados a una de las fiestas que los onubenses viven con especial tradición, entre el olor del incienso y los dulces y postres artesanos, tipismo cofrade que nunca falta.
En la Semana Santa de Huelva destacan las cofradías que salen en la madrugada del Viernes Santo: “El Perdón”, “Misericordia” y “El Nazareno”. El júbilo del Domingo de Ramos: “La Borriquita”, la solemnidad del Viernes Santo con el “Santo Entierro” y el fervor mariano del Miércoles Santo con las Vírgenes de la Victoria y la Esperanza merecen también especial atención. Además, en la provincia de Huelva cobra especial relevancia la Semana Santa de Ayamonte, catalogada como Fiesta de Interés Turístico.
Semana Santa en Jaén
La Semana Santa de Jaén ofrece una singular combinación de la sobriedad de Castilla y el esplendor de Andalucía. Ambientes, imágenes, templos, cortejos, penitentes, escoltas, mantilla… tal es la movilización en la ciudad durante estas fechas que todos y cada uno de sus habitantes se ve afectado por la fiesta. Su momento de máximo esplendor se produce la madrugada del Viernes Santo, cuando sale de la Catedral una de las procesiones más esperadas: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, popularmente llamado “El Abuelo”.
Alcalá la Real, Baeza, Linares, Martos, Torredonjimeno, Santisteban del Puerto y Úbeda son otros lugares de la provincia de Jaén cuya Semana Santa está catalogada como Fiesta de Interés Turístico, lo que da una idea de su mérito y belleza.
Semana Santa en Málaga
Cuando aún no ha terminado de despuntar el alba del Lunes Santo, miles de malagueños se agrupan dentro y alrededor de la parroquia de San Pablo para participar en el traslado de las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad desde su capilla a sus tronos procesionales. No es éste un traslado de imágenes cualquiera, es “el traslado” por antonomasia. La Semana Santa de Málaga es variedad, sobriedad, respeto, clamor popular y fervor, y, sobre todo, el perfecto desfile de todas y cada una de las cofradías que recorren la ciudad.
Además, en la provincia de Málaga cobran especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Archidona, Arriate, Campillos, Istán, Riogordo, Ronda y Vélez-Málaga, todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico.
Semana Santa en Sevilla
La Semana Santa es la fiesta grande de Sevilla. Una celebración que alcanza una intensidad, tanto estética como espiritual, única y, por lo tanto, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Sus más de sesenta cofradías forman parte de un fenómeno complejo y, en ocasiones, paradójico: una manifestación auténticamente popular en el que participa el pueblo entero, sin distinción de clases, que es a la vez religiosa y artística, seria y jubilosa, sencilla y voluptuosa. En definitiva, la Semana Santa sevillana no es sólo una fiesta católica con más de cuatrocientos años de tradición, sino la síntesis de toda una cultura.
Catalogadas como Fiestas de Interés Turístico, la Semana Santa de los municipios de Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Carmona, Morón de la Frontera, Coria del Río, Utrera, Écija, Marchena, Estepa, Osuna, Guadalcanal, La Roda de Andalucía y Las Cabezas de San Juan son también relevantes en la provincia de Sevilla.
En todo caso, es más que evidente que la Semana Santa andaluza es pura pasión. Pasión por los símbolos religiosos, pero también por la tradición popular, por el arte, por la magia y el encanto de los colores, sonidos y aromas que inundan las calles y plazas de mil un pueblos y ciudades de todos los rincones de Andalucía.
Fuente: Turismo de Andalucía