Share This Article
En el marco de una amplia agenda de presentaciones, Donostia/San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura ha presentado su proyecto cultural en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en un acto en el que han estado presentes José Pascual Marco Martínez, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro; Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián; Manuel Borja-Villel, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Pablo Berástegui, director general de San Sebastián 2016; y Xabier Paya, director del programa cultural de San Sebastián 2016.
La inauguración del extenso programa de actividades que se podrá disfrutar el próximo año en la capital guipuzcoana y en el territorio circundante tendrá lugar entre el 20 y el 24 de enero. Para la ocasión se tienen preparadas más de 70 actividades, entre las que destacará el gran acto central del 23 de enero, diseñado por Hansel Cereza, ex miembro de la Fura dels Baus.
En cualquier caso, Donostia será –junto con Wrocław (Polonia), la otra Capital Cultural Europea 2016– el epicentro de la vida cultural del continente. Que no es poca cosa, y sí razón más que suficiente para programar una o varias visitas a la ciudad durante el próximo año, pero si alguien prefiere un panorama más concreto, aquí hay 12 razones de peso que invitan a disfrutar de Donostia/San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016:
– Sueño de una Noche de Verano. Con motivo del 400 aniversario de la muerte de William Shakespeare, el parque Cristina Enea será escenario –del 21 de junio al 24 de julio– de una de sus obras más representativas: Sueño de una noche de verano. Este espectáculo, que fusiona gastronomía, teatro, danza y música, tiende la mano a la participación activa del público, que será el encargado de interpretar el papel de los invitados del banquete nupcial que sirve de contexto al desarrollo de la obra.
– Chejov vs. Shakespeare. En este proyecto literario escritores europeos intercambian cartas sobre la literatura, los conflictos y el papel del escritor. Bernardo Atxaga, Harkaitz Cano, Eider Rodriguez, Luisa Etxenike, Laura Mintegi, Arantxa Urretabizkaia, Fernando Aramburu y Angel Erro alimentarán esta conversación epistolar entre comunidades, relatos y prácticas literarias con autores como Bashkim Shehu, Dubravka Ugresic, Belén Gopegui, Menna Elfyn, Héctor Abad Faciolince o Mircea Cartarescu.
– Tratos. Tratos propone una relectura desde una óptica contemporánea de la comedia cervantina Los tratos de Argel (1580) a cargo de un elenco internacional de actores que ha vivido la experiencia de ser inmigrantes en Europa. Sus vivencias y testimonios se integrarán en un proceso creativo coordinado por Ernesto Caballero en el marco del Laboratorio de investigación teatral Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional.
– Time Machine Soup. Jorge Oteiza sostenía que tan sólo 80 abuelas nos separan de la vida en las cuevas. Time Machine Soup se inspira en esta premisa recogida en su Quousque Tandem…! para crear una máquina del tiempo que promete un viaje fascinante a lo largo de la historia de Europa con la sopa como elemento conductor. Una vez más, la gastronomía y la cultura se distinguen como elementos esenciales de la ciudad.
– 2016 Bidea. La popularidad y el significado de la práctica del montañismo para la sociedad vasca y su afición a la cultura se ensamblan en este proyecto que recorrerá Gipuzkoa, Bizkaia, Alava, Navarra e Iparralde en 32 etapas. 2016 bidea plantea un itinerario de excursiones que subraya el vínculo entre naturaleza y cultura con la programación de actividades.
– Entre arenas. El epicentro de este proyecto es la instalación Tuiza, creada en coproducción con el Museo Reina Sofía por el artista Federico Guzmán. Una jaima compuesta por melhfas (vestidos típicos de la mujeres del Sáhara) tintadas en campamentos saharauis de Bojador representará la unión, la solidaridad y la empatía. Bajo la protección de la jaima se programarán diferentes actividades como talleres, conferencias, espectáculos, debates…
– Emusik. El concierto con más músicos tocando simultáneamente jamás celebrado en Europa tendrá lugar en San Sebastián, fruto de la iniciativa Emusik. Miles de músicos provenientes de 26 países interpretarán al unísono un repertorio musical que abarca piezas clásicas y música moderna, además de la canción Emusik 2016, creada expresamente para la ocasión.
– Music Box Festibala. 15 conciertos que nos van a descubrir espacios urbanos que pueden funcionar como cajas de música, como recipientes en los que programar actos culturales con artistas internacionales y locales que destaquen en la escena actual de la música independiente.
– Tratado de paz. Este proyecto –que cuenta con el patrocinio de Telefónica– ofrecerá un recorrido único a través de las representaciones de la paz en la historia del arte. De alcance internacional, acogerá más de 300 piezas de autores reconocidos como Goya, Zurbarán o Murillo en su exposición central “1516-2016. Tratados de paz”. Además, contará con casos de estudio (exposiciones sobre hitos históricos) y producciones de artistas contemporáneos que se situarán en diferentes puntos del territorio.
– Itsasgileak. Esta propuesta funcionará como exponente referencial del patrimonio marítimo vasco. El papel de la mujer en la historia marítima del siglo XVI y las relaciones territoriales en torno a la construcción naval que mantuvieron la Costa Vasca y Castilla, serán temas que se abordarán a través de exposiciones. ¡Proa hacia las riquezas de la cultura marítima!
– Kalebegiak. Trazar un retrato sobre San Sebastián a través de la mirada de quince cineastas. Esta es la propuesta de Kalebegiak, una producción en la que participan realizadores consagrados, profesionales de trayectoria contrastada y principiantes a través de 12 cortos que dan lugar a un singular mosaico.
– Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística. El proyecto de la Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística consiste en la puesta en marcha de un proceso que aglutina a agentes sociales, organizaciones y expertos con el fin de elaborar un protocolo para garantizar la igualdad lingüística.
Cultura para Convivir 366 días, 102 proyectos, 550 actividades… Donostia/San Sebastián 2016 es una iniciativa en la que el protagonista es la ciudadanía y en la que se plantea la necesidad de construir un futuro de paz, centrado en la convivencia, en la pluralidad, el respeto a la diversidad… Así, bajo el lema “Cultura para convivir”, la Capitalidad pretende precisamente promover esos valores que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y la aceptación del otro/otra; la cultura como herramienta fundamental para convivir, para vivir con.
Fuente: Donostia/San Sebastián 2016