Share This Article
El verano es sinónimo de playa, terrazas, viajes… pero también es un muy buen momento para disfrutar de algunas de las mejores propuestas del apasionante universo del arte, desde lo más clásico hasta la creación contemporánea. Por ello, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid ofrece este verano un conjunto de exposiciones y actividades más que atractivas.
EL RENACIMIENTO EN VENECIA. TRIUNFO DE LA BELLEZA Y DESTRUCCIÓN DE LA PINTURA
El Thyssen da el pistoletazo de salida a la temporada de verano con una exposición dedicada al arte veneciano del siglo XVI, su primer gran periodo de esplendor, con casi un centenar de obras de artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giorgione o Lotto. Desde el uso del claroscuro y el color como fundamentos de la representación de la figura y del espacio, hasta una atención a la naturaleza más directa que la que proponía la tradición clásica, de concepción más idealista, la muestra pretende demostrar cómo los medios específicos de la pintura veneciana plantearon una idea de belleza plenamente renacentista al mismo nivel, y a veces incluso superior, a lo que se hacía en Roma, Parma o Florencia.
Comisariada por Fernando Checa Cremades, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, la muestra aborda –desde hoy, 29 de junio, y hasta el 24 de septiembre– la presentación de este foco artístico, esencial para la comprensión de la historia de la pintura, desde una meditada selección de temas ejecutados por los maestros que le dieron fama universal, en lugar de hacerlo desde el ámbito cronológico o estilístico. Para ello presenta un extraordinario conjunto de pinturas, y algunas esculturas, grabados y libros, procedentes de colecciones privadas y museos como la Galleria dell ́Accademia de Venecia, el Museo Nacional del Prado de Madrid, la Fondazione Accademia Carrara de Bérgamo, el Palazzo Pitti de Florencia, el Kunsthistorisches Museum de Viena, la Galeria degli Uffizi de Florencia, la Biblioteca Nacional de España, el Musée du Louvre de París o la National Gallery de Londres.
SONIA DELAUNAY. ARTE, DISEÑO Y MODA
Y un poco más adelante, en concreto del 4 de julio al 15 de octubre, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta –con la colaboración de la Comunidad de Madrid– la primera muestra en solitario en España de esta artista, con la que se pretende destacar no sólo su importante papel como pintora de vanguardia, sino también la exitosa aplicación de su ideario artístico a la vida cotidiana. Su obra puramente pictórica se exhibirá en las salas junto a libros y escenografías teatrales, diseños publicitarios, de interior y de moda, telas y vestidos, reuniendo más de 200 piezas procedentes de instituciones públicas como el Centro Pompidou, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo de la Moda de París o el Museo Reina Sofía, y de colecciones privadas.
Nacida en Ucrania en una modesta familia judía, Sonia Delaunay (1885-1979) vivió y estudió en San Petersburgo (Rusia), Karlsruhe (Alemania) y París, donde contrajo matrimonio de conveniencia con el marchante alemán Wilhelm Uhde, en cuya galería expuso por primera vez en 1908. Gracias a él conoció a artistas de vanguardia como Picasso, Braque y el propio Robert Delaunay, con quien se casó en 1910, tras divorciarse de Uhde. A partir de entonces, el intercambio artístico entre ambos sería constante, aunque, ya desde los comienzos de su relación, Sonia se diferenciaría de su marido por compaginar los pinceles con las agujas de bordar, la decoración de interiores o el diseño de moda, convirtiéndose en una artista multidisciplinar, interesada en plasmar el lenguaje vanguardista sobre los más variados soportes, con vivos colores y técnicas diversas que recuerdan sus orígenes rusos. París se convirtió en su fuente de inspiración, pero fue en Madrid, en 1917, donde sus experimentos por trasladar el ideario del simultaneísmo a la vida cotidiana dieron el paso definitivo a la escena pública. En la capital española, Sonia no solo comenzó sus colaboraciones con las artes escénicas, sino que inauguró una boutique en la que vendía sus creaciones de moda y de interiores. Esta etapa madrileña, de la que se cumplen ahora 100 años, supuso para ella un momento de gran experimentación y libertad que marcaría todo su desarrollo artístico posterior.
Arte, música… Vive el verano en el Museo Thyssen
Además de estas dos grandes exposiciones temporales, el Thyssen ofrece muchas otras posibilidades para disfrutar de un verano de arte. Como el montaje especial de la restauración y el estudio técnico de La muerte de Jacinto, de Tiépolo; a partir del 23 de junio. Como la micro exposición sobre el estreno de Madama Butterfly en Madrid, en 1907, y su relación con la moda japonista que recorrió gran parte de Occidente en el último tercio del siglo XIX, y de la que la capital española también fue partícipe; del 22 de junio al 27 de agosto. Como la sesión musical inspirada en las obras de Pollock, que correrá a cargo del grupo Forastero, este sábado 24 de junio, dentro del programa de conciertos Aperitivos Thyssen. Por supuesto, la Colección Permanente sigue ofreciendo más de siete siglos de historia a través de un gran archipiélago creativo que, sin duda, no tiene desperdicio.
Del Renacimiento a la Vanguardia, del siglo XVI al XX, diversas opciones que vuelven a confirmar que el Museo Thyssen es una de las visitas obligadas para todo aquel que vive o visita Madrid.
Fuente: Prensa Museo Thyssen-Bornemisza