Share This Article
Aún hoy guardamos mil preguntas sin contestar alrededor de la sociedad aborigen que habitó el Archipiélago Canario. Son enigmas de un tiempo antiguo, previo a la llegada de los europeos, cuando Gran Canaria parecía vivir en el mismo borde del mundo.
El estudio de la Prehistoria de las islas va deshilachando el nudo de preguntas abiertas en torno a sus primeros habitantes. El empeño de los expertos, el esfuerzo de las instituciones públicas y las nuevas técnicas han ido abriendo una nueva etapa. Una etapa decisiva en la que la Arqueología irá borrando el halo de misterio que envuelve la cultura aborigen. Y es precisamente aquí en donde la Red de Espacios Arqueológicos de la isla aparece como un puente directo al maravilloso pasado de Gran Canaria.
Cenobio de Valerón.- Espectacular granero aborigen de carácter colectivo. En un alto escarpe de la Montaña del Gallego se localiza este yacimiento que construyeron los antiguos canarios hace más de 800 años, aprovechando las condiciones geológicas del cono volcánico. En él, y ayudados por picos de piedra, abrieron más de 350 oquedades, que aparecen dispuestas en varios niveles y que se destinaron al almacenamiento de los cereales y otros alimentos.
Centro de Interpretación del Roque Bentayga.- Tres roques conforman un lugar rodeado de magia, en los altos de la isla. Juntos representan la unión perfecta entre el paisaje natural y el paisaje cultural del Bentayga, pleno eje espiritual del mundo aborigen de Gran Canaria. El Centro de Interpretación contempla una exposición museográfica que desgrana la cultura y los ritos más importantes de la cultura prehispánica junto a un espacio singular, que aún guarda los lugares de culto, enterramiento y arte rupestre de los primeros habitantes de la isla.
Parque Arqueológico Maipés de Agaete.- Hacia el bello valle de Agaete se localiza este amplio espacio funerario de la cultura aborigen que junto a Arteara, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, constituye uno de los espacios funerarios sobre material volcánico más espectaculares del Archipiélago Canario, declarado Bien de Interés Cultural. El Maipés es un malpaís o colada volcánica en el que se conserva un cementerio con cerca de 700 tumbas de los antiguos canarios, algunas de las cuales fueron realizadas hace ya más de 1.300 años.
Necrópolis de Arteara.- El cementerio aborigen de mayor entidad de la isla, tanto en extensión como en número de inhumaciones, la Necrópolis de Arteara ocupa un espacio de 137.570 m2 y alberga 809 estructuras tumulares. Se localiza sobre un malpaís que obedece a un apilamiento de fonolita procedente de una avalancha. Arteara ha sido también centro de estudios astronómicos, descubriéndose el extenso conocimiento que de los astros debían tener los antiguos canarios, hasta el punto de levantar el “Túmulo del Rey”, en un lugar estratégico para que el sol lo ilumine justo en el día del equinoccio.
Cañada de Los Gatos.- Esta zona arqueológica, declarada Bien de Interés Cultural, es un conjunto emblemático en el ámbito de la arqueología prehispánica insular conformado por diversos enclaves que antaño formaron una unidad; un poblado costero que se originó en la desembocadura del barranco de Mogán y que fue creciendo hasta convertirse en un gran asentamiento en el que se concentraba un importante núcleo poblacional: las casas de piedra que forman el poblado de La Cañada de Los Gatos, La Casa de Las Siete Esquinas, los enterramientos en cistas y túmulos de La Puntilla y Las Crucecitas y las cuevas de enterramiento.
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.- Uno de los espacios arqueológicos más importantes de Gran Canaria, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada está situado en el centro histórico de la ciudad de Gáldar y tiene como objetivo garantizar la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares del Archipiélago Canario. Así, este equipamiento permite no sólo admirar un excepcional ejemplo de pintura mural de los antiguos canarios, sino también contar con un centro de referencia a la hora de conocer el mundo prehispánico de Gran Canaria.
Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque.- Situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, al este de la isla, el barranco de Guayadeque está declarado Monumento Natural y Bien de Interés Cultural. Es el emplazamiento que presenta una mayor densidad de enclaves arqueológicos de la isla, repartidos en ambas vertientes del Barranco, y entre los que sobresalen conjuntos de hábitat trogloditas. El Centro de Interpretación ofrece información sobre los conjuntos arqueológicos de la zona, así como otros datos que explican las muchas e interesantes particularidades de este entorno considerado como uno de los paisajes culturales más bellos de Gran Canaria.
Centro de Interpretación de La Fortaleza.- Gracias a una amplia serie de recursos expositivos, este Centro de Interpretación ofrece una profunda mirada a todos los aspectos tanto del espacio arqueológico de La Fortaleza como del pasado de Gran Canaria. Formado por tres roques, la Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y Titana, este es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la isla. Grabados rupestres, un gran número de muros, aparentemente defensivos, así como varias estructuras vinculadas a prácticas culturales le han merecido la declaración como Bien de Interés Cultural.
En definitiva, recorrer la Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria supone disfrutar de un excepcional viaje en el tiempo y en el territorio que muestra el rico y variado patrimonio histórico de la isla. Poblados trogloditas excavados en altos riscos, necrópolis tumulares o aldeas de carácter protourbano testimonian el maravilloso universo cultural de Gran Canaria.