Share This Article
Diciembre está a la vuelta de la esquina y la ciudad de Quito está lista para celebrar sus fiestas. Numerosos eventos, festejos y propuestas conmemoran la fundación española de la capital ecuatoriana (6 de diciembre de 1534) y se combinan con las esperadas festividades de Navidad y Año Nuevo, convirtiendo esta época en un periodo ideal para visitar la ciudad y conocer de cerca las tradiciones y la cultura quiteña.
Mega conciertos con figuras estelares, ferias de comida típica, bailes populares, desfiles… la capital de Ecuador se llena de brillo y alegría con eventos de todo tipo para disfrutar y compartir en compañía de familiares y amigos. Y si bien la agenda de eventos crece y se renueva cada año –en esta ocasión están programados más de 250 eventos–, hay tradiciones quiteñas muy auténticas que se mantienen intactas, año tras año, para ser disfrutadas tanto por locales como por los turistas.
Desfile de la Confraternidad: un clásico que llena de música y color las calles de Quito. Las fiestas decembrinas se instituyeron con la realización de desfiles en los que participaban los diferentes barrios y colegios con sus respectivas bandas, trajes coloridos y bastoneras. La tradición continúa en la actualidad con dos grandes desfiles en el Norte y en el Sur de la ciudad, aunque más de una decena de recorridos más pequeños se realizan durante este mes tan especial. Instituciones públicas y privadas, grupos barriales y colegios de diferentes puntos del país participan de esta verdadera fiesta popular que incluye carros alegóricos y congrega a miles de espectadores cada año.
Chiva quiteña: aunque ha tenido cambios a lo largo del tiempo, dar una vuelta en este singular medio de transporte durante la época de fiestas sigue siendo un plan cargado de diversión. Lo que antiguamente era un bus sin puertas que llevaba en su techo a una banda de pueblo que tocaba el chulla quiteño ha ido evolucionando. Hoy, las chivas quiteñas son lo más parecido a una discoteca móvil abierta. Sin puertas ni asientos, con luces y bolas de disco colgando del techo, la chiva se convierte en una fabulosa pista de baile que recorre la ciudad mientras los pasajeros festejan y se divierten al ritmo de la música actual.
Juegos tradicionales: de igual manera, quienes visiten la ciudad durante diciembre no pueden perderse las diversas expresiones populares que se celebran en los diferentes barrios de Quito. Así, por ejemplo, las competencias de coches de madera en las empinadas calles quiteñas son una tradición que tiene más de 40 años entreteniendo a grandes y chicos. Los autos participantes deben estar construidos cumpliendo ciertos requisitos: sus elementos –incluidas las ruedas– deber estar hechos mayormente de madera, el sistema de frenos debe ser accionado con cables y el sistema de rodamiento debe llevar bocines y no rulimanes. Además, los pilotos no pueden superar los 16 años y el auto no puede ser empujado por nadie durante la carrera ya que si esto sucede queda suspendido. Todo esto, sumado a que los coches pueden alcanzar los 80km/h, garantiza una alta cuota de adrenalina y emoción.
El “40”, un típico juego de naipes quiteño lleno de picardía y chanzas entre los jugadores, es otro juego que se ha transmitido de generación en generación y se disfruta especialmente durante esta época. Tradicionalmente se juega en familia, aunque durante diciembre también se realizan campeonatos en los diferentes barrios e incluso en las oficinas suele jugarse como apertura de los festejos de la fundación de la ciudad. Lo divertido del “40” es la serie de términos que se utilizan y que ponen pimienta al juego, como “caída” (cuando un jugador se lleva la carta que el anterior ha lanzado), “limpia” (el jugador se lleva todas las cartas de la mesa), “cartón” (si se acumulan 20 cartas levantadas), “dos por guapo” (un jugador suma dos puntos si recibe tres cartas del mismo valor) o “zapatero” (cuando el jugador no llega a sumar ni 10 puntos), entre otros.
Canelazo: No se puede dejar de tomar esta bebida tradicional en La Ronda –o cualquier otro barrio– durante las fiestas quiteñas. Elaborada con una base de canela y aguardiente de caña conocida como puntas, se trata de una bebida caliente típica de la sierra ecuatoriana, que se consume para contrarrestar el frío. Una de las variantes más populares del trago es el naranjillazo, donde el agua se reemplaza por jugo de naranjilla. Muchos locales sirven canelazo durante las fiestas; incluso, en algunos barrios se conserva intacta la antigua costumbre y pueden verse señoras junto a una pequeña estufa preparando una gran olla de canelazo para vender o compartir a los vecinos.
Festival Quitonía: los amantes de la música pueden disfrutar del evento musical más grande de la agenda de Fiestas de Quito, un encuentro que rinde homenaje a las artes y a la cultura ecuatoriana. Cada año, reconocidos músicos nacionales y extranjeros deleitan a miles de personas que se acercan a disfrutar de los conciertos de acceso público y gratuito. El festival se celebra al norte de la ciudad, en el parque La Carolina, y al sur, en la plaza Quitumbe.
Consulta todo el programa de las Fiestas de Quito en este enlace.
En cualquier caso, estas son sólo algunas de las opciones que ofrece Quito durante las fiestas decembrinas. Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la capital de Ecuador es un excepcional punto de encuentro entre lo antiguo y lo moderno; una joya que cuenta con una cultura auténtica, rica en tradiciones indígenas e hispanas; con una sabrosa escena gastronómica, y con diversidad de hoteles, teatros y museos. En definitiva, un destino imprescindible.
Fuente: Interface Tourism Spain