Share This Article
¿Qué hace tan atractiva a la provincia de Guadalajara como para haberse convertido en un recurrente plató cinematográfico para el rodaje de cientos de películas? ¿Por qué por sus tierras pueden trazarse varias rutas turísticas para los cinéfilos por aquellos emplazamientos que han servido para grandes escenas del cine?
Son varios los factores que explican esta relación de amor entre Guadalajara y la gran pantalla: la abundancia de espacios naturales, paisajísticos y turísticos; la cercanía con la metrópoli madrileña y, también, la facilidad operativa que las administraciones disponen para los directores de cine en la provincia.
De Espartaco a Juego de Tronos
Corría el año 1960 cuando Stanley Kubrick estrenaba Espartaco, una de las grandes cintas del cine histórico. Lo que muchos no saben es que una de las escenas que muestra un reguero de esclavos conducidos por Kirk Douglas –encarnando al tracio– intentando atravesar la península itálica para huir de la esclavitud romana se rodó, en realidad, en los campos de la Campiña de Guadalajara. De hecho, de dicha secuencia formaron parte muchos figurantes de la provincia.
Cincuenta y cinco años más tarde, en 2015, la conocida serie Juego de Tronos grabó varias escenas en el pictórico castillo de Zafra, en el término de Campillo de Dueñas. La llamativa silueta, la soledad y el frío de la sierra de Caldereros y la particularidad del Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo, el más extenso de Europa y un epicentro del turismo de naturaleza, hicieron de esta fortaleza defensiva un lugar ideal para que la serie de HBO de los John Nieve, Daenerys Targaryen y compañía la eligiera ante las cámaras.
Entre ambos rodajes, con muchas décadas de distancia entre sí, los golpes de claqueta han sido habituales en la provincia de Guadalajara. Tanto, que se pueden trazar varias rutas turísticas a lo largo de sus cuatro comarcas: Campiña, Serranía, Alcarria y Señorío de Molina de Aragón, y sin dejar de toparse con escenarios de película. Literalmente.
Algunos de los rodajes más importantes
En la provincia de Guadalajara pueden documentarse varios centenares de películas y series. Y el número continúa creciendo a buen ritmo en la actualidad. Algunas (sólo algunas) de las películas más relevantes que se han rodado en distintos escenarios de la provincia son las siguientes:
– Juego de Tronos (2011), de HBO, en el castillo de Zafra y parajes de la Sierra de Caldereros.
– Manolete (2008), de Menno Mejes, con algunas escenas rodadas en Matarrubia, con el actor Adrien Brody y Penélope Cruz.
– Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra (2008), de Miguel Bardem, que utilizó el entorno del llamado Fuerte de San Francisco de Guadalajara capital.
– Días de fútbol (2003), de David Serrano de la Peña, con escenas en la cárcel de Guadalajara.
– Hable con ella (2002), de Pedro Almodóvar, con escenas en la plaza de toros de Brihuega.
– Juana la loca (2001), de Vicente Aranda. Rodada en el castillo de Sigüenza.
– Lázaro de Tormes (2001), de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, rodada en Lupiana y Atienza.
– Flores de otro mundo (1999), de Icíar Bollaín, que recurrió a la Sierra Norte de Guadalajara.
– La Celestina (1996), de Gerardo Vera, en la que se aprecia el Monasterio de Lupiana.
– Cristóbal Colón: el descubrimiento (1992), de John Glen. Rodada en la mitrada Sigüenza con, entre otros, Marlon Brando entre el elenco de actores.
– El río que nos lleva (1988), de Antonio del Real, donde se observa la belleza y espectacularidad naturales del Alto Tajo y que está basada en la novela de José Luis Sampedro.
– Espérame en el cielo (1988), del director Antonio Mercero, con escenas rodadas en el ribereño de Sacedón (al lado del embalse de Entrepeñas).
– Las troyanas (1971), de Michael Cacoyannis, que se rodó en Atienza, localidad que cuenta con un llamativo conjunto medieval, castillo incluido.
– Una historia inmortal (1968), de Orson Welles, rodada en el turístico municipio de Brihuega.
– La tía Tula (1963), de Miguel Picazo, con escenas rodadas en Cívica, Brihuega y Guadalajara capital.
– Espartaco (1960), de Stanley Kubrick. Con un reparto sobresaliente y rodada en los parajes de la Campiña de Guadalajara y del municipio de Iriépal como escenarios de paso de la masa de esclavos que buscaban el mar para salir de la península Itálica y obtener su libertad.
Estos actores y directores pasaron por Guadalajara
Llevando la batuta de sus películas, por la provincia de Guadalajara han dado órdenes reconocidos directores, como Ridley Scott, Orson Welles, Stanley Kubrick, Pedro Almodóvar, Santiago Segura, Icíar Bollaín, Julio Medem o Carlos Saura, entre una larguísima lista.
Si hablamos, por otro lado, de actores y actrices, por Guadalajara han interpretado el guion nombres del tallaje de Katherine Hepburn, Marlon Brando, Adrien Brody, Vanessa Redgrave, Hugh Grant, o, en plano nacional, Santiago Segura, Penélope Cruz o Juan Diego Botto, entre otros.
Un elenco de paisajes y de facilidades para el rodaje
Esa proximidad a Madrid ya mencionada convierte a Guadalajara en un escenario accesible, cercano y distinto. De hecho, evita ubicaciones madrileñas ya quemadas en el cine. Pero tanto o más relevante que esa circunstancia es que la provincia dispone de una diversidad de comarcas que encierran historia y paisajes naturales de enorme espectacularidad.
Por sus tierras castellanas se levanta un gran número de castillos, cuenta con ciudades medievales como Sigüenza o Atienza, o la villa ducal de Pastrana y, por otro lado, con entornos naturales como la Sierra Norte, la Alcarria o el Alto Tajo. En definitiva, Guadalajara es una provincia de película.