Share This Article
Un ciclo de cine on-line que dedica su primera sesión a la pandemia del SIDA, una exposición virtual reactivando el ¿Archivo queer? y una conferencia-performance sobre la dimensión migrante de la disidencia sexual por streaming… Estas son solo algunas de las múltiples actividades que forman parte del programa “A toda nueva normalidad le corresponde su disidencia”; iniciativas que se desarrollarán del 26 de junio al 5 de julio y con las que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se suma a la celebración del Orgullo LGTBIQ+ 2020.
Así, en medio del contexto actual en el que seguimos inmersos como consecuencia de la pandemia del COVID-19, el Museo Reina Sofía se suma a la celebración del Orgullo cuestionándose los legados de la disidencia sexual y de género. Nuestra experiencia colectiva frente a la emergencia sanitaria actual se conecta con la pandemia del VIH/SIDA, reforzando la importancia del rescate y la actualización de aquellas formas de resistencia y cuidados históricamente gestados por el colectivo LGTBIQ+.
Este programa convoca afectos e intensidades muy diversas, enunciados desde voces y contextos igualmente distintos, que se expresan de distintas maneras. A pesar de su disparidad, sin embargo, comparten el denominador común de pronunciarse a partir de la diferencia que denuncia y se rebela frente a los procesos de normalización y homogeneización a los que la institución artística no es ajena.
Ciclo de cine virtual “Tiempos inciertos II. Representar la pandemia”
Del 26 de junio al 2 de julio. Canal Vimeo del Museo
Comisariado por Chema González, este ciclo de cine virtual dedica su primera parte al activismo llevado al vídeo y al cine experimental, producido durante la pandemia del SIDA. Las primeras proyecciones tratarán la visibilidad del deseo LGTBQ durante la crisis del VIH/SIDA frente a la criminalización de la homosexualidad parte de los poderes públicos. Por ejemplo, en Kissing Doesn’t Kill, el colectivo Gran Fury se apropia de la estética de la publicidad generalista para mostrar que la diversidad sexual no es el problema, sino la inacción e indiferencia gubernamental; en Save Sex y Fear of Disclosure, Barbara Hammer y David Wojnarowicz, artistas clave en la genealogía artística queer, abordan el contacto físico tras la transmisión del VIH.
La segunda parte del programa versa sobre la paranoia creada en los medios sobre la enfermedad. En Listen to this, Wojnarowicz encarna a un presentador de noticias que dirige una invectiva de rabia contra el moralismo y la hipocresía de la sociedad estadounidense. En Snow Job… Hammer muestra un collage de los titulares de periódicos que inducen al miedo e ignorancia en la percepción pública del SIDA, “actitudes completamente equivocadas hacia esta nueva enfermedad”, escribe la artista. La sesión concluye con un extracto del vídeo de la histórica performance Carrying de Pepe Espaliú, artista seropositivo que, en sus últimos momentos de vida, es portado en volandas por una cadena humana desde el Congreso de los Diputados hasta el Museo Reina Sofía.
Conferencia-performance por streaming: Sexyliades – Dictaduras identitarias en estado de alarma
Miércoles 1 de julio
Ante las limitaciones provocadas por la pandemia en la que seguimos inmersos, la drag queen y performancer Mama Lynch (Lyncoln Diniz) y sus invitados proponen la ocupación del espacio virtual, hacia donde acaban desplazándose las relaciones sociales en tiempos de distanciamiento forzado.
Los participantes debatirán desde la práctica performativa, sobre conceptos como “sexualidad”, “exilio”, “migración” y “arte de guerrilla”, y entre ellos se encontrarán, además de la propia Mama Lynch, la artista corporal y disidente de género Ariel Blanco; Zony Gómez, que investiga desde la perfomance temas como el deseo y los afectos, y explora los límites de la disciplina en el entorno virtual; Norma Mor, personaje creado por el artista multidisciplinario Feña Celedón; y “House of Tupamaras”, colectivo interdisciplinario dedicado a la práctica y difusión de la cultura ballroom y voguing en Colombia.
Muestra documental on-line. ¿Archivo Queer? Una activación virtual
Desde su creación, ¿Archivo Queer? ha sido objeto de varias reactivaciones, cumpliendo así el compromiso del Museo de dar visibilidad a sus fondos, fomentar su análisis desde diferentes perspectivas, y promover una reflexión colectiva en la que diferentes agentes puedan plantear interrogantes en torno al proceso de creación y las maneras de acercarse, precisamente, a un archivo queer.
Continuando con esta línea de actuación, y teniendo en cuenta el marco de la crisis pandémica actual, la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía propone una muestra virtual, coordinada por Alberto Medina, a través de una selección de materiales que presentan como eje vertebrador la lucha activista que el movimiento queer planteó ante la pandemia del VIH/SIDA.
En este sentido, los materiales seleccionados en esta muestra virtual (fanzines, fotografías, carteles, recortes de prensa, pegatinas, manifiestos, flyers, documentos audiovisuales, etc.) permiten establecer convergencias, paralelismos y divergencias en relación con la emergencia sanitaria que estamos viviendo debido a la propagación del COVID-19 profundizando en cuestiones como el miedo al contagio, el desconocimiento de la enfermedad, la estigmatización del enfermo, la culpabilización a determinados colectivos y minorías, la apelación a la responsabilidad social, o la exigencia de una respuesta institucional contundente y globalizada.
Más detalles sobre estas iniciativas y sobre el resto de la programación del Museo Reina Sofía que también forma parte de las celebraciones LGTBIQ+ 2020 están disponibles en este enlace.
En todo caso, durante estos próximos días el Museo Nacional Reina Sofía volverá a convertirse en un singular punto de encuentro, en esta ocasión en torno a la celebración del Orgullo LGTBIQ+, para descubrir y disfrutar la caleidoscópica riqueza de la sociedad contemporánea.