Share This Article
Desde los cultos ancestrales de las civilizaciones originarias hasta la apasionada vida de Frida Kahlo y Diego Rivera, México ofrece una gran variedad de exhibiciones y museos que muestran la diversidad que caracteriza a aquel país. Cientos de espacios, cada cual más original, en pequeños pueblos o grandes ciudades, son testigos de una historia única, plural y realmente auténtica. Aquí sólo una breve pero apasionante muestra de un mosaico cultural incomparable:
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la fábrica del Arte
Ubicado al sur de la Ciudad de México, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo es un complejo de cuatro edificios, dividido en tres casas estudio y un laboratorio fotográfico. Se considera a este singular espacio -diseñado en 1931 por el pintor y arquitecto Juan O’Gorman a petición del gran muralista mexicano- como una de las primeras muestras de arquitectura funcionalista en América Latina. Hoy en día, el museo conserva la memoria y la obra de estos tres grandes artistas: Diego, Frida y O’Gorman. Lo primero que se visita al entrar en el museo es la casa de Diego, de color rojo y más grande que las otras dos. En sus distintas plantas se puede ver una galería en la que exponía sus obras y otro piso en el que trabajaba y guardaba sus lienzos; en esta casa Diego produjo la mayor parte de su obra de caballete, alrededor de unas tres mil piezas. La casa se conecta con un puente de color azul a la de Frida Kahlo, en la que vivió pocos años porque tuvo que regresar a cuidar a su padre. El museo está abierto de martes a domingo, de 10 a 18 horas. Más información
Casa Azul, el color de Frida
Si el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo refleja la verdadera identidad del primero, el Museo de Frida Kahlo, también conocido como la Casa Azul, muestra la vida y obra de Frida. Pintores, bohemios y políticos, entre ellos el famoso León Trotski, se reunían y discutían en el 247 de la calle de Londres, en el pintoresco barrio de Coyoacán, al calor del tequila y la cocina típica que la anfitriona compartía. La Casa Azul es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más prestigiosa a nivel mundial. Allí se encuentran algunas de las obras más importantes de la artista, como Viva la Vida (1954), la famosa frase que se muestra en uno de los cortes de las sandías del óleo sobre masonita, y Frida y la Cesárea. Su trabajo, difícil de clasificar en una sola corriente, está a caballo entre el expresionismo y el surrealismo. El museo se puede visitar de martes a domingo, de 10 a 17.45 horas. Más información
Museo Nacional de Antropología de México, el origen
El Museo Nacional de Antropología celebra su 50 aniversario conservando el legado indígena mexicano. Unos 30.000m2 repartidos en 23 salas recopilan los rastros de México que, en realidad, son muchos “Méxicos” gracias a la diversidad étnica y natural que caracteriza a aquellas tierras milenarias. El museo exhibe más de 7.000 piezas arqueológicas, constituyendo así un monumento a las raíces del país. Uno de los elementos más emblemáticos es la Piedra del Sol, un monolito de 25 toneladas, del siglo XV, que fue descubierto en lo que hoy es conocido el Zócalo, con inscripciones que hacen alusión a la cosmología mexicana y los cultos al sol. El edificio del museo fue diseñado por el afamado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez y se inauguró 1964. Hoy, pasado más de medio siglo desde su inauguración, más de dos millones de visitantes al año lo convierten en uno de los museos más importantes del mundo. Está abierto de martes a domingo, de 9 a 19 horas. Más información
Museo de Arte Moderno, México hoy
Enmarcado por el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, se encuentra el Museo de Arte Moderno. Inaugurado en 1964, supuso un emblema oficial de modernización y parte del programa político de institucionalización de la cultura que caracterizó a los gobiernos la época. El museo muestra el arte moderno mexicano desde los años 30 a través de cuatro salas que llevan el nombre de diferentes personalidades del panorama cultural mexicano del siglo XX: la sala Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Antonieta Rivas Mercado, José Juan Tablada y la galería Fernando Gamboa. En él se encuentran obras de maestros mexicanos, como: Julio Castellanos, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Emir Jair, José Clemente Orozco o Frida Kahlo. También se presentan exposiciones temporales de arte contemporáneo internacional. Más información
Museo del Tequila y el Mezcal, el sabor de la tierra
El MUTEM es un espacio cultural dinámico y versátil, localizado en la popular Plaza Garibaldi de México D.F. Ahí se exhibe lo más representativo de la cultura del tequila y el mezcal a través de exposiciones, tertulias, conferencias, conciertos, diversas presentaciones de destilados mexicanos, gastronomía y otras manifestaciones culturales. Esta típica bebida se elabora con la “piña” del agave, género de planta característico de México; las hojas carnosas y afiladas se retiran y se procesa el corazón de la planta. Los agaves son tan versátiles que con ellos se puede hacer papel, dulces, vinagre, miel, azúcar y otro tipo de bebidas, también típicas, como el mezcal y el pulque. A diferencia del tequila, que sólo se fabrica con agave azul, las variedades de mezcal se logran con una mezcla de distintas familias de agave. Más información
Museo de la Muerte, la fiesta del más allá
El Museo Nacional de la Muerte, en Estado de Aguascalientes, recoge un conjunto de objetos relacionados con la temática de la muerte en México. Se trata de una colección del grabador Octavio Bajonero Gil, donada a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Un conjunto de 2.000 obras organizadas en Arte Prehispánico, Arte Sacro, Artesanía y Arte Contemporáneo, que reflejan las ofrendas y adornos que se utilizan en el Día de Muertos. Esta festividad es una de las más importantes en México y tiene un legado ancestral. En el caso particular de Aguascalientes, ahí se celebra el Festival de Calaveras, un gran homenaje a la Calavera Garbancera del maestro José Guadalupe Posada -nacido en la ciudad-, y rebautizada por Diego Rivera como “La Catrina”. Durante diez días, la ciudad y los municipios aledaños se transforman, y sus habitantes celebran convertidos en calaveras vivientes. Más información
Museo del Desierto, existencia frente al vacío
Hace 400 millones de años, la vida conquistó tierra firme. El desierto es el segundo ecosistema más importante de México y el Museo del Desierto es precisamente un singular recorrido por él. A través de cuatro pabellones, niños entusiasmados por los esqueletos ejercen de guías para mostrar a través de vídeos y colecciones interactivas, así como los huesos de un Tiranosaurio Rex, un Hadrosaurio y un Quetzalcoatlus, cuyos restos fueron encontrados en el lugar. Pinturas rupestres, plantas de 400 especies distintas, caprichosas formas de cactus y mamíferos que habitan en el ecosistema completan esta visita en el Estado de Coahuila, al norte de México. Abierto de martes a domingo, de 10 a 17 horas. Más información
México de museos
Por supuesto, estas propuestas sólo son una minúscula parte de la enrome oferta museística mexicana. En todo caso, desde arqueología hasta arte de vanguardia, la extensa oferta de museos con la que cuenta el país es realmente atractiva y, en definitiva, una de las muchas razones por las que viajar a México resulta verdaderamente apasionante.
Fuente: Marco de Comunicación