Share This Article
La localidad vallisoletana de Medina del Campo, uno de los destinos más pintorescos y atractivos de Castilla y León, ofrece en la Semana Santa una de sus expresiones culturales más representativas.
Declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Medina del Campo es una manifestación verdaderamente única, reconocida dentro y fuera de España, entre otros motivos, por sacar a la calle uno de los conjuntos escultóricos más sobresalientes de la imaginería procesional renacentista española.
Con registros que se remontan a la llegada a la histórica “Villa de las Ferias” de San Vicente Ferrer, en 1411, las Procesiones de Disciplina de Medina del Campo se consideran las más antiguas de España. El paso del tiempo, evidentemente, ha ido dando fondo y forma a este singular conjunto de expresiones ligadas al más profundo fervor religioso. Sin duda, más allá de las vicisitudes propias de su propio carácter y de su dilatada historia, la Semana Santa medinense se aprecia hoy como una expresión cultural excepcional.
Así, más de 3.000 cófrades acompañan a 30 pasos en 14 desfiles procesionales que empiezan el Viernes de Dolores, con la Procesión de la Virgen de las Angustias, patrona y alcaldesa perpetua de la villa. El paso de “La Borriquilla”, de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, que procesiona el Domingo de Ramos; el de la “Lignum Crucis de la Vera Cruz”, propiedad de la Cofradía La Oración del Huerto y la Vera Cruz –cofradía fundada en 1544–, que recorre las calles de Medina del Campo el Jueves y el Viernes Santo; o el “Cristo de la Paz”, un pieza excepcional de Juan Picardo, de 1554, que pertenece a la Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno, y que participa de la Procesión del Silencio, el Viernes Santo, quizá la más importante de la Semana, suponen sólo una muy breve muestra de la riqueza y la diversidad que reviste a la Semana Santa medinense.
Por supuesto, la Semana Santa de Medina del Campo no se puede comprender si se desvincula del patrimonio arquitectónico y monumental de la villa. La Ermita del Amparo, capilla del antiguo hospital del Amparo del s.XVI; la iglesia de Santiago el Real, modelo para la construcción de templos de planta jesuítica; o la capilla donde San Juan de la Cruz cantó misa por primera vez, son sólo una pequeña muestra del invaluable acervo que ofrece Medina del Campo en ese sentido. Además, los ejemplos más relevantes de la arquitectura civil, como el imponente Castillo de La Mota, original del s. XII, o el Palacio Real Testamentario –donde la Reina Isabel “La Católica” dictó sus últimas voluntades antes de fallecer, ahí mismo, el 26 de noviembre de 1504–, entre otros edificios singulares, se suman al invaluable museo a cielo abierto que ofrece Medina del Campo.
Una referencia fundamental dentro del universo de la Semana Santa en Medina del Campo es, sin duda, el Centro Cultural San Vicente Ferrer, un espacio pionero en su concepción museográfica, centrado en la interpretación y la divulgación de la Semana Santa y sus manifestaciones. La historia, las tradiciones, los ritos y costumbres… el Centro desmenuza las particularidades de estas fiestas y propone un viaje a través de sus innumerables detalles para descubrir, a fondo, todo lo que implica la Semana Santa medinense desde su origen hasta la actualidad.
Por otra parte, el programa de actividades de la Semana Santa medinense se complementa con múltiples opciones, que hacen de estas fiestas, si cabe, todavía más atractivas. Exposiciones, jornadas de puertas abiertas y presentaciones especiales, entre otras actividades, amplían la dimensión de este singular encuentro.
Además, en esta ocasión, la Semana Santa en Medina del Campo retrasa su finalización hasta el primer fin de semana de mayo. Cofradías, hermandades, juntas de Semana Santa, artesanos, imagineros, bandas y agrupaciones musicales participarán el encuentro denominado “Mundo Cofrade”, en el que podrán disfrutar de un amplio programa de actividades, del 3 al 5 de mayo, que incluye la III Feria Cofrade y el II Encuentro Nacional de Bandas y Agrupaciones de Semana Santa “San Vicente Ferrer”.
En cualquier caso, la Semana Santa y, en conjunto, el enorme patrimonio histórico y cultural de Medina del Campo suponen un abanico de experiencias que hacen de este destino, de la histórica Villa de las Ferias, una verdadera joya.
El pregón que dará inicio a las festividades de la Semana Santa medinense será el próximo 19 de marzo, a las 20:30hrs, en la iglesia de San Miguel Arcángel.