Share This Article
Desde hoy, 22 de mayo, y hasta el 30 de septiembre, la Biblioteca Nacional de España conmemora el 50 aniversario del ‘mayo del 68’ con la exposición Y este canto es nuestro amuleto. Mitologías del 68, dedicada a los relatos, motivaciones y réplicas de los movimientos de protesta.
La muestra, comisariada por Manuela Pedrón y Jaime González Cela, indaga en las colecciones de la BNE para componer una lectura particular sobre los acontecimientos del mayo francés y sobre cómo se ha construido su historia y mitología. A partir de prensa, cartelería, literatura, videograbaciones y objetos artísticos, se desgranan los sucesos del 68 y sus ecos.
Este año se estableció como referente fundamental gracias a las distintas insurrecciones que pusieron en cuestión sistemas políticos hegemónicos, a través de las huelgas obreras, las revueltas estudiantiles, las luchas anticoloniales y el proceso de reverberación solidaria que las acompañó.
Y este canto es nuestro amuleto es un ensayo visual y bibliográfico que reflexiona acerca del impacto de estos movimientos en España durante la dictadura franquista y rastrea las resonancias a nivel internacional de las distintas luchas antiautoritarias.
A través de los fondos de la Biblioteca Nacional y de préstamos puntuales, analiza la mitología del 68 y el imaginario que la acompaña, al tiempo que señala acontecimientos, problemáticas y relatos disonantes que evidencian esa construcción. En esta exposición se dan cita documentos de la época, como carteles de oposición a la guerra de Vietnam, publicaciones de Ruedo Ibérico, junto a testimonios de los protagonistas de los diferentes 68, con obras literarias como Amuleto de Roberto Bolaño y Medio sol amarillo de Chimamanda Ngozi Adichie o parte de la investigación del artista Fernando Sánchez Castillo acerca de la matanza estudiantil en Tlatelolco (México) y una pieza audiovisual de María Ruido sobre el cine militante de los años sesenta y setenta en España.
Todas estas referencias configuran un recorrido por distintos y distantes enclaves geográficos y contextos sociales que nos lleva desde las luchas clandestinas del tardofranquismo al Black Power, pasando por la independencia de Guinea Ecuatorial el 12 de octubre de 1968 o la nueva militancia que impulsan las corrientes feministas en EE.UU.
La exposición se completa con una mesa redonda, que tendrá lugar el 14 de junio a las 19 horas, dirigida a profundizar en los aspectos fundamentales de la propia exposición y a considerar cuál es la herencia de aquel singular paisaje político, cómo se vehiculan las diversas acciones contestatarias entre generaciones y qué papel juegan de las prácticas artísticas en un contexto como aquel.
En todo caso, la Biblioteca Nacional de España vuelve a destacar como uno de los grandes protagonistas dentro de la efervescente agenda cultural de la ciudad de Madrid.