Share This Article
Seda, cerámica, puros, cestería, bordados… las manos artesanas de la isla canaria de La Palma hacen posible un conjunto de maravillas realmente fuera de serie. Su secreto reside en el respeto por el proceso manual, con el valor añadido de su origen: la propia naturaleza isleña; finos y hermosos acabados que se convierten en verdaderas obras de arte.
Dentro del archipiélago de las Islas Canarias, la isla de La Palma no sólo destaca por sus especiales características orográficas, paisajísticas y medioambientales, que la convierten en el lugar ideal para los amantes de la naturaleza. Debido a diversos factores, desde la insularidad hasta la influencia de la migración y el comercio desde y hacia Latinoamérica, la isla es un destino de gran riqueza cultural. Un lugar que ha sabido mantener y conservar muchas tradiciones, con un patrimonio material e inmaterial que se ve reflejado en su arquitectura, en sus múltiples fiestas locales, en sus innumerables huellas de su pasado y, por supuesto, en una artesanía de gran arraigo.
Gracias a esa naturaleza única, de la que se obtienen excepcionales materias primas, y a su muy particular historia, reflejo de las diversas culturas que han pasado por ahí y que han contribuido a enriquecer La Isla Bonita como la conocemos hoy, La Palma ofrece un extenso abanico de productos artesanales de gran calidad, objetos únicos que invitan a llevarse de vuelta a casa un auténtico trocito de la isla.
Talleres productores, rastros y mercadillos, tiendas especializadas, ferias, museos y centros de interpretación, fiestas populares… prácticamente en cada localidad de La Palma hay un punto de encuentro con su artesanía. Explorar la isla supone ir descubriendo los matices que en cada punto dan lugar a formas de expresión distintas; procesos tradicionales de gran calidad que dan a piezas únicas y delicadas, con acabados perfectos. La cestería, de colmo, de vara, de palma; la cerámica, del masapé de origen prehispánico a las técnicas populares; la seda del municipio de El Paso, donde se conserva el ciclo completo de esta técnica ancestral, única en Europa, que empieza en la cría de los gusanos y acaba en la confección de las prendas; los bordados, uno de los estandartes de la artesanía de La Palma, encabezados por la técnica tradicional palmera conocida como bordado richelieu o “rechi”… todo elaborado por manos sabias y amorosas que dan lugar a auténticas obras de arte.
El puro palmero es otro buen ejemplo de las muchas iniciativas destacables que permanecen conservadas y a disposición del visitante que llega a La Palma. Con el desarrollo del cultivo del tabaco a mediados del siglo XIX, traído desde América, la zona de La Breña destaca por sus especiales condiciones para el desarrollo de este tipo de plantaciones. En consecuencia, la mayor tradición artesanal del puro se da en esta zona, y todavía hoy son muchos los pureros que siguen liando tabaco en torno a una histórica conexión que une a dos islas separadas por kilómetros de océano: La Palma y Cuba.
En este sentido, el Museo del Puro Palmero, en Breña Alta, recoge la historia y tradición de esta actividad artesanal, una de las que tiene mayor arraigo en la isla. Magia, leyenda, historia, economía, pasión, polémica… todo ello se puede descubrir en este singular museo. Un viaje desde el más remoto pasado a la realidad presente donde, además, se desentrañan los misterios del cultivo y la elaboración de los afamados puros palmeros, uno de los símbolos de la isla.
Otro buen ejemplo de este rico universo artesano es el Museo-Taller de seda Las Hilanderas, en El Paso, municipio sedero por excelencia y el último reducto en Europa en conservar el proceso totalmente manual, de la cría del gusano a la elaboración del producto final, pasando por el secado, el preparado del hilo, el teñido con tintes naturales y el tejido en telar tradicional.
Sutiles formas de expresión que, además, encuentran un escaparate de primera línea en la Feria Insular de Artesanía de La Palma, un evento que se realiza cada año en un municipio diferente y cuya más reciente edición, la número 31, se celebró en Fuencaliente de La Palma, del 11 al 15 de agosto pasado, con la participación de más de 130 artesanos de 37 oficios.
Para descubrir este apasionante universo, la Consejería de Empleo, Industria y Artesanía ha editado una guía de talleres de artesanía donde se pueden visitar, además de adquirir y apreciar, los distintos productos elaborados artesanalmente en la isla de La Palma. La guía está disponible en este enlace.
Seda, cestería, bordado, madera, piedra, piel, cristal, latón… visitar la isla y descubrir el fino trabajo de las manos artesanas de La Palma forma parte de la extraordinaria colección de posibilidades que ofrece este maravilloso destino.
Fuente: Visit La Palma