Share This Article
¡La herencia talayótica de la isla de Menorca y sus paisajes asociados se han inscrito ya, oficialmente, en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO! Ayer, 18 de septiembre, durante la 45ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial que ha tenido lugar en Riad (Arabia Saudita), el extraordinario patrimonio prehistórico menorquín ha recibido finalmente este reconocimiento por su valor universal excepcional. Una distinción que supone la 50ª inscripción española en la Lista del Patrimonio Mundial, y que suma a la Menorca Talayótica a joyas como la Alhambra de Granda, la Catedral de Burgos, las Cuevas de Altamira y el Camino de Santiago, entre tantas otras.
Tras una larga candidatura, la inscripción en la Lista de la UNESCO subraya la dimensión de este conjunto patrimonial menorquín, al tiempo que pone de manifiesto la buena conservación del acervo prehistórico de la isla. Del mismo modo, la declaratoria confirma la capacidad de la Administración competente para garantizar la integridad de estos tesoros históricos. En este sentido, cabe destacar que el Consejo Insular de Menorca, como institución con competencias sobre el patrimonio histórico insular, ha tenido un papel protagonista, siempre con el apoyo y asesoramiento del Gobierno de las Islas Baleares y del Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España.
“Con este reconocimiento Menorca vuelve a ocupar un lugar destacado a nivel mundial. El patrimonio de Menorca es reconocido ahora por la UNESCO como representante de los valores universales, como ejemplo de autenticidad e integridad. Somos un referente de buena gestión y conservación del patrimonio natural y arqueológico. 30 años después de la declaración de Menorca como Reserva de Biosfera la isla es, de nuevo, protagonista internacional. Pocos lugares en el mundo tienen este doble reconocimiento de la UNESCO“, ha afirmado el presidente del Consell Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca.
Menorca, Patrimonio Mundial
La Naveta des Tudons, la Necrópolis de Cales Coves y la de Cala Morell, el Poblado Talayótico de Trepucó y el de Torralba d’en Salort, la cueva des Coloms… Como Patrimonio Mundial de la UNESCO, Menorca Talayótica se considera un testimonio único de una cultura prehistórica insular.
La alta densidad de yacimientos prehistóricos –más de 1.500 sitios catalogados en poco más de 700 km2–, su inusual nivel de conservación y la singularidad de sus construcciones –las navetas funerarias, las casas circulares y las mesas, junto con los talayots y otras estructuras–, se han considerado por la UNESCO como una muestra excepcional de arquitectura ciclópea y de su evolución a lo largo de mil quinientos años, lo que representa una fuente importante de conocimiento sobre la vida de los talayóticos.
En todo caso, la declaración de Menorca Talayótica constituye una excelente aportación al reconocimiento de las islas en la Lista de Patrimonio Mundial, específicamente en cuanto a su prehistoria y, más concretamente, a la Edad del bronce y a la Edad del hierro. Esta inscripción, además, cubre las lagunas existentes en relación a las antiguas culturas insulares del planeta, a la vez que contribuye a forjar una lista más representativa y equilibrada del patrimonio mundial.
El distintivo conseguido significará un estímulo importante para la divulgación del patrimonio prehistórico de Menorca, no suficientemente conocido todavía a nivel internacional. Por otra parte, la inscripción será de gran ayuda para captar nuevos recursos destinados a la conservación y la investigación científica de los vestigios de la cultura Talayótica.
Cronología de la candidatura
Los primeros pasos de la candidatura de la Menorca Talayótica se dieron en 2009, cuando el Instituto Menorquín de Estudios propuso al Consejo Insular de iniciar los trámites para conseguir el reconocimiento de la UNESCO. En 2010, el Pleno de esta institución aprobó por unanimidad el inicio del proceso, y un año más tarde, en 2011, se empezó a redactar el expediente.
En 2013, la Menorca Talayótica se inscribió en la Lista indicativa del Ministerio de Cultura, y en 2015 se convirtió en la candidatura oficial de España frente a la UNESCO. Fue en 2016 cuando se entregó un primer expediente a la UNESCO, pero ICOMOS recomendó reformular el documento y someter la candidatura a un nuevo ciclo de evaluación, criterio que se ratificó en el 41º Comité de Patrimonio Mundial, celebrado en 2017.
A partir de entonces se inició el proceso de reformulación de acuerdo con las recomendaciones de ICOMOS, que hacían referencia a la necesidad de introducir los aspectos paisajísticos y de crear un organismo específico para la gestión de los bienes.
El nuevo documento se entregó a la UNESCO en 2021, y la inscripción debía plantearse en el Comité de 2022 a celebrarse en Kazan (Rusia). Sin embargo, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, la reunión se canceló. Finalmente, tras un período de incertidumbre, el 45º Comité se convocó en Riad (Arabia Saudita) y fue en esa reunión en la que la Menorca Talayótica se ha inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.
En cualquier caso, los extraordinarios monumentos talayóticos de Menorca y sus paisajes asociados son ya un legado compartido de toda la Humanidad. Un tesoro que hay que preservar para las generaciones futuras y que está ahí, al alcance de la mano, para descubrirlo y disfrutarlo.
Fuente: RV Edipress