Share This Article
Indiana Jones, James Bond, Star Wars, Juego de Tronos, Lawrence de Arabia, La Isla Mínima, Carmen, Hable con ella, Isabel… Andalucía es un gran plató en el que se han rodado algunos de los largometrajes y de las series más populares de todos los tiempos. Recorrer sus ocho provincia supone seguir los pasos de las más grandes estrellas, de los mejores directores, y descubrir las localizaciones que han cautivado a todo el mundo a través de la pantalla.
En este sentido, Turismo de Andalucía y la Andalucía Film Commission invitan a viajar por una de las regiones más cinematográficas del mundo a través de una veintena de rutas que desvelan todos los detalles de esas producciones clásicas, súper producciones internacionales, grandes éxitos nacionales y series de éxito mundial que sea han rodado en territorio andaluz.
Así, por ejemplo, el director de la película La Isla Mínima (2014), Alberto Rodríguez, descubrió las marismas del río Guadalquivir y los extensos campos geométricos de la provincia de Sevilla, que forman parte del arrozal más extenso de Europa, y decidió desarrollar ahí su misteriosa trama que fue galardonada con diez premios Goya, incluido el de Mejor película.
No muy lejos de ahí, Sevilla capital es famosa –hablando de cine– por haber sido escenario de una superproducción conocida a nivel global: El Ataque de los clones (George Lucas, 2002), segundo episodio de la mítica saga Star Wars. En este caso, el elegante conjunto arquitectónico de la Plaza de España, realizado por el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929, dejó de estar en la ciudad andaluza y se trasladó al planeta Naboo. Lawrence de Arabia (David Lean, 1962), El Viento y el León (John Milius, 1975) y El dictador (Larry Charles, 2012) son otras de las muchas películas que han utilizado este excepcional escenario designado en 2017 como Tesoro de la Cultura Cinematográfica por la Academia del Cine Europeo (EFA).
Un simpático ejemplo de la Andalucía cinematográfica es el que ofrece Granada, que entre muchas otras producciones fue el gran escenario de la segunda aventura de Tadeo Jones: El secreto del Rey Midas (Enrique Gato, 2017). La trama de este premiado largometraje de animación se desarrolla en la ciudad, que aparece completamente recreada por ordenador, y con todo lujo de detalles: la Cuesta del Chapiz, la Carrera del Darro, el Albaicín, la Alhambra… Una oportunidad perfecta para descubrir la antigua capital nazarí y disfrutar con los más pequeños.
El “otro” famoso arqueólogo de la gran pantalla, Indiana Jones, dejó sus huellas impresas en el Cabo de Gata. Indi y su padre se dejaron ver por la playa almeriense de Monsul en Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989). Su enorme roca a la orilla del mar se ha hecho célebre por aparecer en una de las escenas más emblemáticas de la película, aquella en la que Sean Connery espanta con su paraguas a un montón de gaviotas (que en realidad eran palomas) que al levantar el vuelo hacen perder la visibilidad al piloto nazi, que se estrella contra las rocas. La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984), Las aventuras del Barón Münchausen (Terry Gillian, 1988) y Hable con ella (Pedro Almodóvar, 2002) son también algunas de las más de diez grandes producciones en las que ha figurado esta hermosa playa.
Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965) y El Bueno, el Feo y el Malo (1966); la historia del cine no sería la misma sin la gran aportación del director, productor y guionista italiano Sergio Leone. El cineasta romano revolucionó el western con su célebre Trilogía del Dólar, y las Dunas del Cabo de Gata, el Desierto de Tabernas y el Cortijo del Fraile, entre otras localizaciones de la provincia de Almería, formaron parte fundamental de aquella revolución temática y estética.
Entre 2011 y 2019 el mundo de la televisión cambió para siempre gracias a un fenómeno mediático sin precedentes, la serie Juego de Tronos, inspirada en la saga de novelas Canción de hielo y fuego, escrita por George R. R. Martin. Y Andalucía formó parte de la popular superproducción ofreciendo sus espectaculares escenarios de rodaje en las temporadas 5, 6, 7 y 8 de la serie. El yacimiento arqueológico romano de Itálica en Santiponce (Sevilla), el Puente Romano de Córdoba, los Reales Alcázares y las Reales Atarazanas de Sevilla, el Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba), el Desierto de Tabernas (Almería) y la Plaza de Toros de Osuna (Sevilla) son solo algunos ejemplos de la decena de localizaciones que la famosa serie utilizó en Andalucía.
Un patrimonio histórico único, paisajes absolutamente abrumadores –de la playa a la montaña–, pueblos llenos de encanto, rincones mágicos… la diversidad y la riqueza de Andalucía es, sin duda, la principal responsable de esta singular historia de amor entre la cámara y las locaciones andaluzas. En todo caso, esos lugares que han cautivado a través de la pantalla a los espectadores de todo el mundo están ahí, esperando a todos aquellos que quieran ser los protagonistas de su propia Gran Ruta del Cine por Andalucía.
Toda la información sobre las más de veinte rutas cinematográficas que recorren todo el territorio andaluz, así como cualquier cantidad de detalles sobre las distintas películas y sus diversas locaciones, además de muchas interesantes y divertidas anécdotas sobre las múltiples producciones que han convertido a Andalucía en un auténtico destino de cine están disponibles en la página web andaluciadestinodecine.com
Fuente: Andalucía Destino de Cine
Nota: No dejes de echar un vistazo al reportaje sobre “Andalucía Destino de Cine” que se publicará en la próxima edición impresa de Expocultur. Podrás descubrir todos los secretos y los lugares más interesantes de ese gran plató que conocemos como Andalucía. ¡Muy pronto!