Share This Article
Joan Miró (1893-1983) declaró en una ocasión que quería “asesinar” a la pintura. Hoy en día es ampliamente considerado como uno de los más grandes artistas del siglo XX. En cualquier caso, desde el próximo viernes, 26 de febrero, y hasta al 12 de junio, la Schirn Kunsthalle Frankfurt presenta un aspecto hasta ahora poco discutido de su obra en una exposición individual enfocada en la preferencia de Miró por formatos de gran escala y su fascinación con la pared como soporte artístico y como referencia material.
En su práctica pictórica, la pared fue el punto de partida –como un objeto para ser representado y como una inspiración para la calidad de la textura de sus obras. Joan Miró se distanció de la simple reproducción de la realidad y equiparó el plano pictórico con la pared. Exploró la estructura de su superficie y procuró disolver los límites del espacio de la imagen. Su enfoque particular hacia la pared explica el cuidado con el que seleccionó y preparó los materiales y los motivos de sus cuadros en cada etapa de su carrera. Así, las pinturas de Miró ganaron las cualidades táctiles y las texturas de las superficies de pared.
El artista utilizó tela blanqueada, arpillera gruesa, masonita, papel de lija y papel alquitranado con el fin de crear mundos visuales únicos y de excepcional materialidad. La exposición en la galería Schirn abarca más de medio siglo de la obra de Miró, comenzando con su emblemática pintura La Granja / La Ferme (1921-1922), continuando con sus icónicas pinturas oníricas de la década de 1920, su obra clave Pintura (La magia del color) / Peinture (la Magie de la couleur) de 1930, sus obras y frisos pintados en soportes no convencionales en los años 1940 y 1950, terminando con los últimos trabajos del artista, como el tríptico monumental Azul I-III / Bleu I-III (1961 ) y la extraordinaria Pintura I-III / Peinture I-III (27 de julio, 1973). La exposición reúne unas 50 obras de importantes museos y colecciones públicas de todo el mundo, incluyendo el Museo Guggenheim (Nueva York), la Galería Nacional de Arte (Washington DC), el Museo Reina Sofía (Madrid) y el Centro Pompidou (París), así como de importantes colecciones privadas, y tiene como objetivo presentar un nuevo acercamiento al arte de Miró.
Max Hollein, director de la Schirn Kunsthalle Frankfurt, ilustra el enfoque de la exposición de la siguiente manera: “La importancia que Joan Miró concede la pared en su obra pictórica es fascinante. Sus obras son poderosas, monumentales y dan testimonio de un enfoque muy original –especialmente cuando se ve en directo. Los fans de Miró y aquellos menos familiarizados con su trabajo serán capaces de descubrir obras de arte inesperadas en esta exposición. El objetivo de la Schirn es proporcionar conocimientos sobre los procesos o temas menos conocidos dentro de la obra de los principales artistas de la historia del arte: la presente exposición pone de relieve los aspectos cruciales que proporcionan una nueva mirada a la obra de Miró”.
Desde hace ya varios años, Fráncfort viene perfilándose como una metrópolis cultural que ofrece un programa ambicioso y variado. Sin duda, este primer gran evento de la agenda cultural de la ciudad para 2016 evidencia precisamente la relevancia de sus actores culturales, como la Schirn Kunsthalle, y, en general, el gran atractivo de la ciudad como destino cultural de primera línea.
Fuente: Oficina Nacional Alemana de Turismo / Schirn Kunsthalle