Share This Article
¿Qué tienen en común un premio Nobel de física, un historiador, una artista, varios escritores, actores o políticos? En primer lugar, que todos ellos participarán como invitados en una nueva edición del Hay Festival Segovia. Libros, arte, cine, política, arquitectura, robótica… Más de 100 invitados de 17 países, reunidos del 15 al 18 de septiembre, convertirán a la ciudad castellana, una vez más, en la capital mundial del debate y las ideas. Vuelve Hay Festival Segovia; vuelve el mayor festival de literatura y pensamiento que se lleva a cabo anualmente en España.
La XVII edición del Hay Festival Segovia –parte del circuito internacional del famoso Hay Festival, nacido en 1988 de la localidad galesa de Hay-on-Wye, que hoy en día cuenta con ediciones en Querétaro (México), Arequipa (Perú) y Medellín (Colombia), entre otros destinos– se plantea, una vez más, como un festival que inspira, explora y entretiene, al tiempo que invita a sus participantes a imaginar el mundo como realmente es y cómo podría ser. Y todo ello de la mano de algunos de los mejores escritores y pensadores de la actualidad, y un programa que este año tendrá como ejes la Tradición y la Innovación.
DE LA ARQUITECTURA AL FEMINISMO: 15 NOMBRES QUE HAY QUE ESCUCHAR
Hay Festival Segovia permite escuchar en primera persona a las figuras internacionales más destacadas en cada una de sus disciplinas. Personalidades como Pablo Isla (Madrid, 1964), expresidente de Inditex y reconocido internacionalmente como uno de los mejores empresarios, que compartirá en el festival su visión, quizás más desconocida, sobre la cultura como un elemento imprescindible que impulsa el talento e incide en el liderazgo.
También visitarán Segovia algunos de los arquitectos clave del momento, como Sou Fujimoto (Hokkaido, Japón, 1971), precursor de la arquitectura experimental y fluida que redefine lo que entendemos por hogar; o Juan Herreros (San Lorenzo del Escorial, 1958), uno de los arquitectos españoles más aclamados internacionalmente, cuyo último proyecto, el Museo Munch de Oslo, ha cosechado el aplauso unánime de especialistas y ciudadanos.
En el territorio de las letras, desde Senegal llega el Premio Goncourt 2021 y último fenómeno de la literatura gala, Mohamed Mbougar Sarr (Dakar, 1990), primer senegalés que recibe este reconocimiento –el más prestigioso de las letras francesas– por su novela La plus secrète mémoire des hommes. Perteneciente a una dinastía de banqueros ingleses de origen sefardí, Simon Sebag Montefiore (Londres, 1965) renunció a la banca de inversión por los reportajes de guerra y cubrió la descomposición de la Unión Soviética. Asentado en Inglaterra por amor, se dedicó a la escritura tanto de ficción, como ensayos o infantil. El historiador militar británico Antony Beevor (Londres, 1946) abandonó el ejército de su país y se trasladó a París, donde escribió su primera novela; sus ensayos, traducidos a más de treinta idiomas (en castellano, por Crítica), han sido galardonados con varios premios.
De la palabra al dibujo, Liv Strömquist (Lund, Suecia, 1978) emplea la novela gráfica como medio para hablar de feminismo. Y en tecnología, el nombre de Nerea Luis Mingueza (Madrid, 1991) es imprescindible para entender el mundo que nos rodea, y el que está por venir, en el entorno de la inteligencia artificial. Doctora en ciencias de la computación y divulgadora en temas de inteligencia artificial, ha recibido el premio Google Women Techmakers Scholarship, entre otros.
Por la parte de la artes visuales y la ciencia, Kostantin (Kostia) Novoselov (Nizhni Taguil, Rusia, 1974) es un físico ruso-británico conocido por sus trabajos sobre el grafeno junto con Andréy Gueim, por los cuales ambos recibieron el Premio Nobel de Física en 2010. En paralelo, como artista, sus dibujos a pluma y tinta siguen la tradición estética china.
Filósofa, artista, cantautora y defensora de los animales, Eva Meijer (Hoorn, Países Bajos, 1980) dirige su línea de trabajo a la cuestión animal, el lenguaje y la justicia. También ha profundizado en temas como la depresión, los beneficios de la terapia y la conversación en la construcción y comprensión de las enfermedades.
Cirujano de formación y psiquiatra de profesión, Orlando Mondragón (Ciudad Altamirano, México, 1993) es el primer poeta menor de 30 años que gana el Premio Loewe de Poesía. Mondragón parte de la enfermedad, para crear belleza con las palabras.
Descrito por la BBC como “el hombre que diseña nuestros futuros”, Liam Young (Brisbane, Australia, 1979) es arquitecto especulativo y cineasta. Opera en los espacios entre el diseño, la ficción y los futuros para explorar las implicaciones locales y globales de las nuevas tecnologías. Premio Príncipe de Asturias de Las Letras (entre otros prestigiosos galardones), Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), es periodista y uno de los escritores con mayor relevancia del país.
Tienen en común su juventud y haber empezado sus carreras desde formatos digitales: Joana Marcús (Mallorca, 2000) e Iria G. Parente (Madrid, 1993) son dos jóvenes escritoras que han sido capaces de atraer a la lectura a toda una generación cuyo lenguaje habitual son las imágenes y su medio las pantallas.
Segovia intervenida
En esta edición del Hay Festival Segovia, el científico y Premio Nobel de Física 2010 Konstantin Novoselov y la artista británica Kate Daudy transformarán la ciudad a través de un mensaje que une arte, ciencia y sostenibilidad como un faro de esperanza. Solo emplearán elementos naturales, de origen ético y local, para comunicar estas ideas.
Por una parte, realizarán una escultura con discos cóncavos de vidrio. Con su tambaleo, los discos brillarán y reflejarán la luz simulando un lago de cristal en el patio renacentista del Torreón de Lozoya. Cada disco está realizado por Vetraria Muñoz de Pablos, un equipo de artesanos segovianos, responsables de restaurar y crear algunas de las vidrieras más icónicas de España, manteniendo al día un oficio en peligro de extinción.
Por otra parte, un rebaño de ovejas con palabras sobre cooperación escritas en el lomo recorrerá la plaza del Acueducto. A medida que las ovejas se muevan, se junten, se separen y se crucen, se crearán combinaciones diferentes de palabras, llamando la atención del público y haciéndole reflexionar sobre la acción humanitaria.
En paralelo, las calles de la ciudad se verán tomadas por un “quiz” o gincana gratuita que girará en torno a la obra del escritor George Simenon. Los participantes partirán de una serie de preguntas e irán recopilando pistas con las que descubrir un misterio oculto.
Toda la programación y la venta de entrada está disponible en www.hayfestival.com/segovia
En todo caso, el Hay Festival Segovia –Premio Princesa de Asturias de la Comunicación y Humanidades 2020– vuelve a presentarse como una ocasión perfecta para disfrutar de los múltiples atractivos que ofrece Segovia, al tiempo que se exploran las ideas más significativas y los acontecimientos que definen nuestra contemporaneidad y, sobre todo, que están dibujando ya el mapa del porvenir.
Fuente: Cano Estudio