Share This Article
El Museo Guggenheim Bilbao ha celebrado durante todo el 2017 su XX Aniversario, y la ha hecho a través de una serie de propuestas que ha resultado todo un éxito, que ha tenido un gran impacto y visibilidad, tanto en el ámbito estatal como internacional.
Muestra clara de todo ello es la cifra de 1.238.428 visitantes (a 30 de noviembre), un 14% más que en el año 2016, así como el incremento del colectivo de Miembros Individuales que ha alcanzado los 27.370, incluyendo a los Amigos, Seguidores y participantes en el programa Erdu.
En cualquier caso, el Guggenheim Bilbao va a por veinte años más como uno de los referentes culturales no sólo de Euskadi sino de España y, por extensión, de Europa. Y lo hará ofreciendo un 2018 cargado de nuevas propuestas. Como las muestras que se engloban bajo el epígrafe “Fundamentos del arte actual”, incluyendo la consagrada a Henri Michaux, una retrospectiva de seis décadas de experimentación que abrirá sus puertas el próximo 2 de febrero; o Chagall. Los años decisivos, 1911–1919, con obras del período de máxima evolución artística de este autor en el que las reminiscencias del arte popular ruso se fusionan con los experimentos estilísticos más avanzados de la vanguardia.
En 2018 el museo también acogerá la segunda exposición con obras procedentes de la Colección del Museo Guggenheim de Nueva York incluida en la renovación del Acuerdo de Gestión de diciembre de 2014. Se trata de la Colección Thannhauser de arte impresionista y posimpresionista, que brinda una introducción idónea a los fondos de arte moderno del siglo XX de las Colecciones Guggenheim.
En el capítulo de exposiciones temporales se incluyen una exposición dedicada a la creación artística china de la era contemporánea y una amplia retrospectiva sobre el escultor Alberto Giacometti.
Finalmente, en lo que respecta a “Fragmentos de contemporaneidad”, en 2018 se podrán ver dos exposiciones dedicadas a mujeres artistas: la donostiarra Esther Ferrer y la portuguesa Joana Vasconcelos. Así como una muestra sobre las correspondencias entre el arte y la arquitectura en la era digital: Architecture Effects. Completan este capítulo las videocreaciones de Michael Snow, Diana Thater y Javier Téllez en la sala Film & Video.
Navidades en el Guggenheim Bilbao
Por supuesto, estos días de fiesta son una oportunidad perfecta para acercarse al Guggenheim Bilbao. Las salas del museo siguen presentando, por ejemplo, la instalación de gran escala Invierno (2013), de Amie Siegel; la exposición David Hockney: 82 retratos y 1 bodegón, hasta el 25 de febrero; la retrospectiva sobre Anni Albers Tocar la vista, hasta el 14 de enero; y El arte y el espacio, un centenar de trabajos que ofrecen una relectura de la historia de la abstracción en las últimas décadas, hasta el 15 de abril. Además, evidentemente, de la excepcional colección permanente.
También forman parte del programa de estos días de fiesta diversas actividades para toda la familia. Como el espectáculo Una historia de la danza, que se presentará el 27 de diciembre, en el auditorio del museo. La compañía madrileña Somosdanza presentará una selección de las coreografías más espectaculares de la historia de la danza del siglo XX y del siglo actual, que han sido creadas o interpretadas por figuras que van desde Isadora Duncan a La Ribot, pasando por Mary Wigman, Martha Graham, Merce Cunningham, Pina Bausch y Steve Paxton. Además, distintos talleres infantiles están disponibles, en distintos horarios, hasta el 7 de enero. Consulta en el enlace todo sobre la Navidad en el Guggenheim.
¿Qué todavía queda algún pendiente navideño? Regala color. Pásate por la tienda del Museo Guggenheim Bilbao (la física o la on-line) y encuentra regalos diferentes.
En cualquier caso, durante estas Navidades y todo el nuevo año que está por comenzar, Guggenheim Bilbao sigue siendo un destino excepcional en sí mismo y, por supuesto, una pieza clave de la apasionante oferta cultural de la ciudad de Bilbao.
Fuente: Museo Guggenheim Bilbao