Share This Article
Desde mañana, 6 de noviembre, y hasta el domingo 9, el Teatro Jovellanos de Gijón recibe a grandes figuras internacionales de uno de los géneros más significativos del panorama musical; comienza el Festival Jazz de Gijón. Además, el miércoles 12, en el C.C. Antiguo Instituto, un concierto especial del Fabien Mary Quartet cerrará la programación de este excepcional encuentro con lo mejor del jazz.
Kenny Barron & Dave Holland. Jueves 6 de noviembre – 20:30 horas
Kenny Barron (Philadelphia,1943) pertenece a esa raza de músicos que poseen el don de la técnica y de la emoción. Sutil, elegante y exquisito, cuenta con una extraordinaria trayectoria musical, que le ha llevado a trabajar con gigantes como Dizzy Gillespie, Yusef Lateef o Stan Getz, y también a desarrollar varias formaciones propias, entre las que destaca Sphere. Ha participado en las grabaciones de más de 70 discos y The Los Angeles Times ha dicho de él que “es uno de los pianistas de jazz más importantes del mundo”.
Dave Holland (Wolverhampton, Inglaterra, 1946) se interesó por la música desde niño y pronto se trasladó a Londres, donde se relacionó con lo más selecto de la sociedad jazzística. Sus comienzos se forjaron en el estilo de Nueva Orleans, pero abandonó esa dirección para innovar en el jazz contemporáneo. Miles Davies le invitó a unirse a su banda, interviniendo así como bajista en los dos discos claves de su periodo eléctrico. Formó bandas propias, como Circle, Gateway o su Big Band, consiguiendo tres Premios Grammy en varias categorías relacionadas con el jazz. En 2005 crea su propio sello discográfico, Dare2 Records. Ambos llegan a Gijón el jueves 6 de noviembre
Stefano Di Batista Quartet. Viernes 7 de noviembre – 20:30 horas.
Stefano Di Battista (Roma, 1969) es un apasionado del saxofón desde los 13 años. Discípulo en sus comienzos de Massimo Urbani, estamos ante un músico entregado a la exploración permanente de nuevas vías de expresión, aunque manteniendo el equilibrio entre las formas tradicionales y la innovación. Compositor e intérprete de talento incuestionable, su sello particular viene definido por su capacidad intrínseca para conectar automáticamente con la audiencia.
Su discografía está formada por una quincena de álbumes, con una apertura de miras musical que le hace acercarse a los reposados ritmos de la bossa nova, al jazz rock psicodélico o a la majestuosidad de las orquestas ellingtonianas. Battista tiene el carisma y la técnica para salir airoso en múltiples géneros. Su talento le ha llevado a actuar en los festivales de jazz más importantes del mundo, incluyendo la gira mundial “Elvin Jones jazz machine”, del batería del legendario John Coltrane, y ahora en Gijón.
ZARA Mcfarlane. Sábado 8 de noviembre – 20:30 horas.
Londinense de raíces jamaicanas, con una voz hipnótica patrimonio exclusivo de las grandes divas del jazz, Zara McFarlane fue descubierta por el productor Gilles Peterson (4hero, Incognito, Terry Callier, Galliano…), quien, tras escuchar unas grabaciones acústicas suyas, le propuso grabar con su sello, Brownswood. Así surge, en 2011, Until tomorrow, trabajo con el que obtuvo una nominación a los Premios Mobo.
Soul, rhythm and blues, reggae y sobre todo jazz, son los ingredientes con los que McFarlane elabora un exquisito menú musical que la mayoría de la crítica ya ha calificado como lo mejor que ha dado el jazz & soul británico en décadas. Por si esto fuera poco, la cantante también compone sus canciones; Nina Simone, Sarah Vaughan y Billie Holiday son sus voces de referencia. Y ahora presenta en Gijón su nuevo disco, If you knew her, cuyo tema central es “el amor como instigador de la vida”.
Snarky Puppy. Domingo 9 de noviembre – 20:30 horas.
Snarky Puppy es una banda de fusión instrumental residente en Brooklyn, Nueva York, si bien su origen lo encontramos en Texas en el año 2004. Liderada por el bajista, compositor y productor Michael League, sus directos han alcanzado una merecida reputación de energía y virtuosismo. El marchamo característico de esta formación es su especial capacidad para conjugar un profundo conocimiento de la tradición jazzística con una apuesta por la innovación sonora y conceptual.
Actualmente, su nombre es uno de los más respetados de la escena instrumental, consiguiendo el Premio Grammy a la “Mejor Interpretación de R&B” en 2013. Este grupo, formado por dos culturas y tradiciones muy diferentes: la del jazz y el rock de la América blanca y la del Gospel y el R&B del EEUU negro, consigue un delicado equilibrio entre composición e improvisación. Sus miembros han colaborado con una inmensa lista de artistas, como Erykah Badu, Marcus Miller, Tower of Power, Morcheeba, Kenny Garrett y muchos más.
Fabien Mary Quartet. Miércoles 12 de noviembre – 20:00 horas. Fabien Mary nació en 1978 y comenzó en la música a los 8 años de edad. Realizó estudios clásicos en el Conservatorio de Evreux (con Jacques Lecointre) y en el CNR de Rouen. Se empezó a interesar por el jazz a través del maestro Rémi Biet, el saxofonista André Villéger y el trompetista François Chassagnite. Desde que llegó a París, muchos músicos se interesaron en tocar con él: François Théberge, Michel Pastre, Gérard Badini o Xavier Richardeau. A partir del año 2000 entró a formar parte de la Paris Jazz Big Band, bajo la dirección de Nicolas Folmer y Pierre Bertrand. Ese mismo año, Mary crea la Vintage Orchestra, junto a Sophie Alour y Eric Poirier. En 2004 fue galardonado con el prestigioso premio Jazz à Juan Révélation. Entre otros, ha tocado con figuras de la talla de Wynton Marsalis, Diana Krall, Johnny Griffin, Steve Turre, Michel Legrand, Spanki Wilson, Preston Love o Archie Shepp.
El precio de las localidades para cada concierto es de 20€, pero está a la venta un abono para los 4 conciertos por 60€. (El concierto del día 12 en el CCAI tiene un precio del 3€) En todo caso, se trata de un encuentro con lo mejor de la música en un destino –Gijón– en el que, además, confluyen una gastronomía excepcional, un encanto único y, en general, una vida cultural realmente fuera de serie.
Fuente: Turismo de Gijón