Share This Article
A partir de hoy, jueves 3 de julio, vuelve a la ciudad de Santiago de Cuba el Festival del Caribe, un evento internacional artístico, académico y de espacios comunitarios que no tiene desperdicio. Este festival es uno de los eventos culturales más importantes y de mayor convocatoria de todos los que organiza el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, junto a la Casa del Caribe. Actividades culturales, exhibición de movimientos artísticos, artesanía popular, artes plásticas… durante casi una semana, la efervescencia cultural de la región inunda Santiago de Cuba.
El festival, que surgió en abril de 1981 con el título de Primer Festival de las Artes Escénicas de Origen Caribeño, contó desde su comienzo con la participación de importantes intelectuales del Caribe hispanoparlante, de lengua inglesa y francófono. Figuras de la talla de Luiz Suadóaz (Cuba), Argeliers León (Cuba), George Lamming (célebre escritor barbadense), Eraclio Zepeda (poeta y narrador), Juan Bosh (República Dominicana), Rafael Murillo (Honduras), Thiago de Mello (poeta de Brasil), Guillermo Orozco (Cuba), Marta Jean Claude (Puerto Príncipe, Haití), Miguel Barnet (Cuba), Fernández Retamar (Cuba), Víctor Villegas (República Dominicana), Gabriel García Márquez (Colombia), Barry Chevannes y Rex Nettleford (Jamaica), Doudou Diáne (sociólogo senegalés), Geraldine Chapló (California), entre otros, han pasado por Santiago de Cuba y por el festival.
En este gran evento se ofrecen varios espectáculos, buena parte de ellos al aire libre, y todas las actividades privilegian la participación del país invitado, que en esta edición 2014 será Surinam. Además, en el marco del mismo se celebran también diferentes actividades de corte más académico, como el caso del Coloquio Internacional “El Caribe que nos Une”, dedicado en esta edición a la cultura del Caribe Colombiano, así como diversos talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas, etc. Otros eventos de gran impacto visual son el desfile de la serpiente y la tradicional y esperada quema del diablo, entre otros.
Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad. Las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas. También como parte del evento se entrega el Premio Internacional Casa del Caribe, que en esta ocasión reconocerá a seis comunidades cimarronas de Surinam y, excepcionalmente, al maestro Juan Formell, director de la orquesta Lo Van Van, quien falleció por enfermedad hace dos meses en La Habana, a los 70 años de edad.
La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival del Caribe, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron en diversas épocas.
Como cada año el festival es posible y existe porque en él toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de la cultura popular tradicional, que son, sencillamente los pilares del eventos desde su misma creación. En todo caso, el Festival del Caribe es una verdadera fiesta que exalta las raíces más autenticas de la espiritualidad del cubano y de la región caribeña.
Fuente: Oficina de Turismo de Cuba