Share This Article
La exploración y la divulgación científica no son cosa del pasado. Del impulso romántico y colonial que animó la creación de las antiguas Sociedades Geográficas, quedan como herederas algunas instituciones que lideran hoy en día las expediciones científicas, fotográficas y de aventura del siglo XXI. Su objetivo es, por supuesto, la investigación, pero ante todo la divulgación con los métodos y medios propios de nuestra época.
En este sentido, la Sociedad Geográfica Española presenta, desde hoy y en diversas fechas de los próximos dos meses, un ciclo de conferencias que tratará del pasado, el futuro y el presente de la exploración del planeta: el papel que juegan las diferentes sociedades geográficas y otras instituciones dedicadas a la exploración; cuáles son las aventuras y retos que interesan al explorador del siglo XXI, o cómo se dan la mano la exploración y la investigación científica. Conferencias que servirán para reunir a representantes de algunas sociedades geográficas europeas y también a los protagonistas de algunas de las más apasionantes expediciones de nuestros días, que hablarán de sus aventuras, del futuro de la exploración, del sentido de las expediciones científicas y de los grandes retos de la exploración en el siglo XXI (el espacio, el fondo del mar, el mundo subterráneo, las grandes selvas, etc).
Ciclo de Conferencias de la Sociedad Geográfica Española: “Mes Geográfico”
Jueves 1 de octubre de 2015. 19:30 h. De profesión, explorador. ¿Por qué exploramos en el siglo XXI?
Olivier Archambeau, presidente de la Societé des Explorateurs Français, geógrafo en la Universidad París 8 y conferenciante sobre exploración, ofrecerá una visión del futuro de la exploración desde la tradición de los franceses, pioneros en la exploración. ¿Por qué se explora hoy? ¿Cuáles son las diferencias entre las expediciones científicas y las de aventura? ¿Cuáles son los retos que hoy se plantean los exploradores franceses?
Miércoles 14 de octubre de 2015. 19:30 h. Las Sociedades Geográficas Clásicas. El impulso romántico de explorar el planeta.
Felix Driver, miembro de la Royal Geographical Society y catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Londres, fue comisario de la reciente exposición de la RGS Hidden Histories of Exploration. En su presentación comentará sobre el papel de esta institución británica en la edad de oro de la exploración, que culminó con la exploración de los polos, y la transformación de una institución clásica que se ha adaptado a las necesidades de nuestro tiempo.
Viernes 6 de noviembre de 2015. 19:30 h. MESA REDONDA: ¿Por qué exploramos hoy? El reto de la superación personal.
Albert Bosch, explorador polar, y Eduardo Martínez de Pisón, geógrafo, alpinista y asesor de Al Filo de lo Imposible (TVE), hablarán sobre las expediciones que se emprenden para alcanzar un reto, para vivir la aventura de llegar más lejos o descubrir territorios ignotos. ¿Con qué sueñan los nuevos exploradores? ¿Cuáles son las metas del siglo XXI?
Jueves 19 de noviembre de 2015. 19:30 h. MESA REDONDA: Ciencia y Exploración. Las exploraciones científicas en el siglo XXI.
Jerónimo López, geólogo, alpinista, viajero y profesor de Geodinámica Externa de la Universidad Autónoma de Madrid, y Maria Teresa Tellería, profesora de Investigación del CSIC y ex directora del Real Jardín Botánico de Madrid, reflexionarán sobre la Botánica, la Geología, la Antropología, la Climatología o la Biología como algunas de las ciencias que han llevado al hombre a emprender grandes expediciones a lo largo de la historia. En el siglo XXI, con los avances tecnológicos ¿se realizan todavía grandes expediciones científicas? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo se plantea en España la exploración científica?
Consulta el programa completo del “Mes Geográfico” de la Sociedad Geográfica Española aquí.
Las conferencias que componen este ciclo son de libre acceso y se llevarán a cabo en el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces (C/Vitruvio 5- Madrid).
Fuente: Sociedad Geográfica Española