Share This Article

Óleo sobre lienzo, 82 x 66 cm / h. 1580
Madrid, Museo Nacional del Prado
La exposición El Greco y la pintura moderna, coorganizada por el Museo del Prado y Acción Cultural Española (AC/E) con motivo del IV Centenario de la muerte del gran artista cretense y patrocinada por la Fundación BBVA, se sitúa ya entre las muestras con mayor atractivo para el público entre las celebradas por el Museo en los últimos 5 años al haber contado hasta la fecha, a un mes de su clausura, con un total de 256.756 visitantes que arrojan una media de 3.590 visitas diarias.
Inaugurada el 23 de junio por S.M. la Reina Doña Letizia y formada por 106 obras procedentes de alrededor de 70 instituciones de todo el mundo, la muestra constituye un acontecimiento de singular importancia al abordar por primera vez de un modo integral la notable influencia de El Greco en el desarrollo de la pintura moderna y contar con un amplio y completo programa de actividades, aún en curso también hasta el 5 de octubre, fecha de clausura de la misma.
El público interesado en visitar la exposición dispone aún de casi 30 días para hacerlo y de sendos canales de venta anticipada de entradas que le permitirán consultar la disponibilidad de entradas para cada día y pase horario, seleccionando fecha y hora de su visita cómodamente. Venta telefónica: 902 10 70 77. Venta on-line: www.entradasprado.com
“El Greco y la pintura moderna”
La exposición está compuesta por una selección de 26 obras de El Greco –de las cuales tan solo 7 habían participado también en la primera gran exposición celebrada con motivo del Centenario del artista, “El Griego de Toledo”– a las que se suman 57 pinturas y 23 dibujos y grabados de autores como Manet, Cézanne, Picasso, Chagall, Modigliani, Kokoschka, Pollock y Saura, entre otros. Un total de 106 obras que, junto a 13 libros e impresos, ponen de manifiesto cómo la huella del Greco tuvo una especial relevancia para la evolución de la pintura en el último tercio del siglo XIX y a lo largo de buena parte del XX. Entre ellas destacan el Laocoonte y La visión de san Juan de El Greco, ambas procedentes de Estados Unidos y que no han participado en la exposición en Toledo, el Entierro de Casagemas de Picasso y la versión que hizo Cézanne de la Dama del armiño de El Greco, que ha viajado por primera vez a España.

El recorrido por los 8 ámbitos de la exposición revela la complejidad y riqueza de la influencia de El Greco partiendo de la fascinación ejercida por el maestro cretense en los artistas franceses más renovadores, como Manet y Cézanne, y en destacados pintores españoles, Rusiñol y Zuloaga, entre otros. Un itinerario que, también, analiza el constante influjo que ejerció el Greco sobre el protagonista y creador de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, Pablo Picasso, y presenta obras de otros artistas que, a partir de su relación con el cubismo, evolucionaron hacia otras propuestas, como André Derain, Robert Delaunay, Diego Rivera y Amedeo Modigliani.
Por su parte, la exhibición de las publicaciones que favorecieron la difusión de la obra del artista cretense –obras de Manuel Bartolomé Cossío, August Mayer, Julius Meier-Graefe y Maurice Barrès, entre otros– permiten al visitante contextualizar cómo el redescubrimiento de El Greco y su producción artística sirvió de inspiración a los pintores modernos.
Expresionistas como Beckmann, Macke y Kokoschka; los artistas judíos vinculados a París como Soutine y Chagall; y las poéticas surrealistas de Masson y Domínguez aparecen en la muestra con obras marcadamente influenciadas por la pintura de El Greco.

Óleo sobre lienzo, 137,5 x 172,5 cm / h. 1608 – 1614
Washington, D.C., National Gallery of Art. Samuel H. Kress Collection. 1946.18.1
El recorrido aborda, además, la especial relevancia del cretense en la configuración de la pintura moderna en América, donde sus aspectos más expresivos ejercieron una gran fascinación en el mexicano José Clemente Orozco y los estadounidenses Benton y Pollock.
Para finalizar, la muestra explora el impulso transformador de El Greco como referencia en las angustiadas figuraciones expresivas de la posguerra europea, según manifiestan las obras de Alberto Giacometti, Francis Bacon y Antonio Saura, algunos de los cuales realizaron homenajes explícitos al artista.
Actividades
Dada la importancia de la exposición y el motivo de su celebración, el Museo ha organizado un amplio programa de actividades para todos los públicos en torno a la misma, incluyendo conferencias, ciclo de cine, talleres infantiles de verano, actividades de formación, visitas exclusivas para jóvenes y eventos musicales; algunas todavía quedan por celebrarse.
Visitas: El Prado joven
Los jóvenes de 15 a 25 años pueden visitar gratuitamente la exposición el último viernes del mes. Jóvenes licenciados en Historia del Arte les explicarán los contenidos de la muestra y responderán a sus preguntas.
Viernes, 26 de septiembre de 18.00 a 20.00 h.

Óleo sobre lienzo, 81 x 45,6 cm / 1913
Ruan, Musée des Beaux-Arts. Don Blaise et Philippe Alexandre, 1988
Concierto: Músicas en torno al Greco
El influjo de la poderosa personalidad artística de Domenikos Theotokopoulos, El Greco, asimiló en extraordinaria síntesis el clima del Renacimiento español, en conexión espiritual con los grandes poetas: San Juan de la Cruz, Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirso de Molina y Lope de Vega. Este formidable impulso creativo fue recogido y glosado en música por compositores de los siglos XIX y XX, enriqueciendo así el repertorio de la canción de concierto, dándole un cariz universal, de la mano de Rodrigo, Granados, Toldrá, Nin-Culmell, etc; en una sugerente simbiosis Pintura-Literatura-Música.
Viernes, 26 de septiembre a las 19.00 h / Auditorio. Entrada: 10 €
Ciclo de cine: Influencia del Greco en el cine
Con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de El Greco, el Museo del Prado organiza un ciclo de cine comisariado por José Julián Bakedano en el que se recogen varias películas que ofrecen una nueva manera de acercarse a la obra del genial pintor cretense.
El ciclo se desarrollará en distintas fechas entre el 11 de octubre al 13 de diciembre. Todos los detalles están disponibles aquí.
Auditorio del Museo del Prado / Entrada: 6 € / Horario: 18.00 h / Localidades a la venta en las taquilla 1 y 2 del Museo
Curso monográfico: El Greco y la pintura moderna
Con motivo de la exposición, el Museo ha organizado también un curso monográfico que se celebrará a finales del mes de septiembre. Su objetivo es profundizar en el interés que la pintura de El Greco despertó en artistas españoles y extranjeros, y en la importancia que el conocimiento de sus obras tuvo en el desarrollo de diversos movimientos artísticos, desde el cubismo hasta la figuración posterior a la Segunda Guerra Mundial, pasando por el expresionismo centroeuropeo, el surrealismo y la pintura norteamericana de entreguerras. Participarán destacados especialistas nacionales e internacionales, con ponencias que versarán sobre las obras de El Greco, la exposición que se le dedicó en el Prado en 1902 -la primera exposición monográfica organizada por esta institución-, su influencia en la pintura moderna y el interés por sus obras que mostraron coleccionistas españoles, franceses, alemanes y norteamericanos, fundamentalmente.

Óleo sobre lienzo, 179,4 x 149,9 cm / 1864
Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. H. O. Havemeyer Collection, Bequest of Mrs. H. O. Havemeyer, 1929
El curso se llevará a acabo los días 29 y 30 de septiembre en el Auditorio del Museo. Para participar en el mismo es necesaria inscripción previa.
En todo caso, El Greco y la pintura moderna es una exposición de visita obligada y aún queda casi un mes para que todos aquellos que todavía no se han acercado al madrileño Museo del Prado lo hagan.
Fuente: Museo del Prado
Nota: ¿Quieres saber un poco más sobre las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de El Greco? Echa un vistazo al reportaje que publicamos, en portada, en la edición número 55 de Expocultur.