Share This Article
¿Quién no ha querido descubrir un destino tras haberlo visto en una película o una serie? Pues eso… que la ciudad de Valencia y el Parque Natural de La Albufera protagonizan “El Embarcadero”, la serie que acaba de estrenar Movistar+ y que supone la nueva propuesta televisiva de los creadores de “La casa de papel“; un desfile de imágenes que se convierte, casi automáticamente, en una invitación irresistible para conocer la capital valenciana y su entorno, sobre todo algunos puntos más desconocidos, pero no por ello menos encantadores.
La Albufera, un paraíso natural por descubrir
Abdón Alcañiz, director de arte de la producción, ha sabido captar perfectamente las localizaciones de su Valencia natal, incluyendo las espectaculares vistas aéreas de los campos de arroz de La Albufera, un parque natural único en Europa. Con su gran lago separado del mar por playas de dunas y un bosque de pinos, La Albufera constituye, además, una zona de paso de aves migratorias –muchas de ellas especies autóctonas– que cuenta con un alto valor ecológico. Una puesta de sol desde cualquiera de los embarcaderos que aparecen en la serie (Puerto de Catarroja y embarcadero “Cañas y Barro”) puede ser un plan perfecto en una escapada a Valencia.
Un viaje gastronómico por los lugares del rodaje
El plato más internacional de Valencia, la paella, nació en el Parque Natural de La Albufera. Con un bagaje gastronómico tan importante, una opción ideal para conocer esta zona es recorrer en bici o a pie los campos de arroz, ingrediente esencial de la receta, descubrir los lugares retratados en la serie y terminar degustando la gastronomía local del parque.
Los restaurantes Nou Racó, Mateu y El Palmar son ejemplos de negocios familiares que, con varias generaciones al mando, ofrecen una cocina tradicional con arroces de la zona y recetas singulares del pueblo de El Palmar, como el all-i-prebre, la llisa adobada o el suquet de peix. Los tres restaurantes ofrecen la posibilidad de adentrarse en el lago con paseos en albuferencs, barcas de madera realizadas de forma artesanal que además mantienen y fomentan el deporte tradicional del parque: la vela latina.
Arquitectura tradicional en un paisaje único
El cultivo del arroz marca la arquitectura del Parque Natural de La Albufera: pequeñas casas de labranza, edificios con motores hidráulicos, casonas de terratenientes o secaderos conforman un paisaje único reflejado en “El Embarcadero”. Junto a la Sèquia Dreta (calle Jesuset de l’Hort), rodeada de campos de arroz, se encuentra la casa del personaje de Verónica (interpretada por la actriz Irene Arcos), un ejemplo de las tradicionales viviendas de los agricultores de la zona. La casa cuartel de la serie es, en realidad, la antigua residencia de una familia aristocrática ligada al arroz que data de finales del siglo XIX (Finca Baldovina, junto al Canal de Dalt). Pasear por allí permite descubrir además los graneros y el secadero que conforman las fincas agrícolas arroceras.
Una de las barracas, el tipo de vivienda más humilde de La Albufera, se ha transformado en la serie en el Bar Amparo, pero hoy en día es un espacio que puede reservarse para grupos y celebraciones especiales (Barraca del Palmar). Merece la pena visitar algunas de las barracas abiertas al público, perfectamente conservadas, para conocer el modo de vida de la zona.
Escenarios urbanos de El Embarcadero
Pero no todo es Albufera en “El Embarcadero”. La impresionante y vanguardista Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y las calles que la rodean son escenario de otras escenas, como el recorrido en coche que el personaje de Alejandra (Verónica Sánchez) realiza por la prolongación del Paseo de la Alameda y la Avenida de Francia. La casa de Alejandra se ubica en el Hotel Meliá València, en la avenida Cortes Valencianas.
En cualquier caso, Valencia y su entorno ofrecen un sinnúmero de atractivos que no sólo brillan en la pantalla, sino que invitan a vivir una escapada… ¡de película!
Fuente: Publips Serviceplan