Share This Article
Ecuador es un país privilegiado, y más si tenemos en cuenta toda su riqueza arqueológica. Y es que son muchos los lugares cargados de historia y tradición que existen en cualquiera de las 24 provincias que componen este singular país andino.
Así, en la provincia de Pichincha se pueden encontrar diversos destinos para los apasionados de la arqueología, como el Pucará de Rumicucho, el Parque Ecológico y Arqueológico Rumipamba, el Parque Arqueológico de Tulipe, el Complejo Arqueológico Pambamarca, el Pucará de Quitoloma, el Museo de Sitio Arqueológico “La Florida” y el destacado Complejo Arqueológico de Cochasqui, cuyas pirámides conforman uno de los sitios arqueológico más importante en la región andina al norte del Ecuador (se encuentra a tan sólo 45 minutos al norte de Quito). Las 15 pirámides truncadas, hechas con un material volcánico del entorno denominado ‘cangahua’, fueron construidas por los Caras, entre el 850d.C. y el 1550 d.C., y suponen un testimonio tangible de aquella cultura del pasado y, en general de la arquitectura prehispánica. Además, el complejo tiene un museo etnográfico al aire libre que muestra el modo de vida de los cochasquíes.
Por otra parte, en la provincia de Manabí destacan sitios arqueológicos como el Museo de Agua Blanca, el sitio de Japotó, el Museo de Sitio Cerro de Hojas – Jaboncillo y el Museo del Sitio Arqueológico Salango. Y en la provincia de Cañar se encuentra el Complejo Arqueológico Tambo–Coyoctor, el de Cojitambo y el Parque Arqueológico de Ingapirca, quizá el sitio de origen Inca más importante del país. Además, este último cuenta con un museo arqueológico y etnográfico en el que se puede desmenuzar todo el entorno, además de adquirir literatura relativa al sitio y un almacén de artesanías con atractivos recuerdos elaborados por el pueblo Cañarí.
El Camino del Inca, las Ruinas de Todos los Santos y el Parque Arqueológico de Pumapungo, en la provincia de Azuay, son otros de los muchos lugares arqueológicos que pueden visitarse en Ecuador. Además, hoy en día se sigue investigando sobre la posibilidad de que el yacimiento de Pumapungo, barrio administrativo y religioso, fuese parte de la ciudad de Tomebamba, reconocida por arqueólogos e historiadores como provincia o territorio organizativo y administrativo del Imperio Inca en la región, junto a otros tres centros principales: Hatun Cañar, Cañaribamba y Molleturo. Dur ante las excavaciones realizadas entre 1981 y 1990, se han recuperado más de dos millones de piezas de cerámica, piedra, concha, hueso y metal que se exhiben en el Museo de Sitio de Pumapungo.
Más al noroeste, en la provincia de Santa Elena se pueden encontrar tesoros arqueológicos como el Museo del Sitio Arqueológico Amantes de Sumpa, el Museo Arqueológico Valdivia y el Complejo Cultural Real Alto, que desde hace cerca de 30 años ofrece a sus visitantes la posibilidad de observar uno de los asentamientos agroalfareros más antiguos del continente. Se trata de un lugar que muestra la forma de cómo las relaciones sociales determinaron la lógica urbanística de los antiguos habitantes de la Península de Santa Elena.
Además de estos lugares arqueológicos también es posible visitar La Tolita (Pampa de Oro), en las provincias de Esmeraldas, un singular centro ceremonial perteneciente a la cultura La Tolita, datada entre los años 600 a.C. y 400 d.C., ubicado en una isla a la que solo se puede llegar en una lancha con motor desde San Lorenzo (un viaje de media hora aproximadamente).
Por supuesto, esta no pretende ser una revisión exhaustiva; se trata simplemente de una breve muestra del rico patrimonio arqueológico ecuatoriano. En cualquier caso, todos estos lugares son un vivo ejemplo de la riqueza cultural e histórica de Ecuador, y un motivo más que atractivo para visitar el país cuanto antes.
Fuente: Interface Tourism