Share This Article

Para cerrar con broche de oro todo un año de homenaje al barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) con motivo del centenario de su nacimiento (echa un vistazo al reportaje publicado al respecto aquí), el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza presenta una exposición que reúne la magnífica colección de arte americano fruto de su labor coleccionista durante más de tres décadas. Las obras proceden tanto de las colecciones de la familia Thyssen y de Carmen Thyssen-Bornemisza como, principalmente, del propio museo, un conjunto excepcional en el contexto europeo que ha convertido al Museo Thyssen de Madrid en punto de referencia para el conocimiento del arte estadounidense.
Arte americano en la colección Thyssen es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollado con el apoyo de la Terra Foundation for American Art, para estudiar y reinterpretar estas pinturas con una nueva mirada temática y transversal, a través de categorías como la historia, la política, la ciencia, el medioambiente o la vida urbana, y considerando aspectos de género, etnia, clase social o idioma, entre otros.

Esta reinterpretación se pone de manifiesto en la nueva presentación de las obras en las salas y en el correspondiente catálogo, con ensayos de las dos comisarias, Paloma Alarcó, jefa del Área de Pintura Moderna del museo, y Alba Campo Rosillo, Terra Foundation Fellow de Arte Americano, autoras también de los textos que acompañan cada sección temática junto a las conservadoras de pintura moderna del museo Clara Marcellán y Marta Ruiz del Árbol. Una selección de obras que cuenta además con los comentarios de los expertos en arte americano que han colaborado en el proyecto.
Las 140 pinturas reunidas se han instalado en las salas 55 a 46 de la planta primera del museo, organizadas en cuatro secciones temáticas: Naturaleza, Cruce de culturas, Espacio urbano y Cultura material, que se dividen a su vez en varios apartados en los que se van estableciendo diálogos entre cuadros de diversas épocas y autores, combinando el arte de los siglos XIX y XX.
Así, por ejemplo, el recorrido expositivo empieza con un primer capítulo dedicado al paisaje, un tema central tanto en la colección Thyssen en general como en el arte americano en particular. El concepto de Naturaleza fue esencial en el proceso de creación de la joven nación norteamericana, por lo que la génesis y el desarrollo del género del paisaje no puede desvincularse ni de la historia ni de la conciencia política estadounidense. La pintura de paisaje definía el país, al tiempo que lo representaba, de forma que el reflejo de la naturaleza virgen se estableció como la fórmula más idónea de reafirmación del creciente espíritu nacional.

Más adelante, la sección Cruce de Culturas hace referencia a los momentos de contacto entre las diferentes comunidades y se organiza en tres apartados: Escenarios, que aborda la representación del paisaje natural como el espacio en el que se ha escrito la compleja historia norteamericana; Hemisferio, en el que se explora la expansión territorial, política y económica de los Estados Unidos hacia el oeste, el norte y el sur, en su intento de reemplazar a Europa como la esfera de influencia en las Américas; e Interacciones, que reúne obras que representan a las distintas comunidades estadounidenses –esclavos, clase obrera, judíos migrantes, afroamericanos, asiáticos, cosmopolitas…– analizando sus interconexiones, desde la alianza hasta el conflicto.
El avance colonial, la expansión territorial y política, la cultura moderna, las migraciones, los rascacielos, el sueño americano… Arte americano en la colección Thyssen ofrece una visión caleidoscópica sobre aquel país a través de una extensa selección de pintura americana que busca facilitar un conocimiento más profundo de las complejidades del arte y la cultura estadounidenses.
Actividades Complementarias

Con motivo de esta exposición, el Área de Pintura Moderna del museo organizará, del 26 de enero al 9 de marzo, un ciclo de conferencias impartido por el director artístico, Guillermo Solana, y por el equipo de conservadores del museo, así como un simposio que tendrá lugar en el mes de junio, con la participación de distintos expertos americanos.
En todo caso, Arte americano en la colección Thyssen se suma a La maquina Magritte y a Cotton Under My Feet, del artista libanés afincado en Estados Unidos, Walid Raad, así como a la propia Colección Permanente del museo, entre otras propuestas, para seguir haciendo del Thyssen-Bornemisza uno de los protagonistas indiscutibles de la agenda artística y cultural de Madrid.
Fuente: Prensa Museo Thyssen-Bornemisza