Share This Article
Entre pandemias y nevadas, el 2021 ha empezado un poquito complicadas (por decir algo) para la ciudad de Madrid, pero esta ciudad es poco menos que irreductible y con algo de suerte las cosas irán mejorando.
Y entre lo más esperado se encuentra, desde luego, la posibilidad de volver a disfrutar de la amplia, diversa y apasionante agenda cultural de la ciudad, incluyendo sus magníficas exposiciones.
Aquí tienes una muestra de lo que te espera en las salas de los principales museos, galerías y centros culturales madrileños durante 2021:
1) TIBET. Una cultura amenazada.
→ Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
El fotógrafo Ángel López Soto resume en Madrid las últimas dos décadas del exilio tibetano. Desde 1997, este fotoperiodista argentino afincado en España ha seguido la situación de este pueblo milenario y ha viajado en más de 30 ocasiones por el Tíbet, India y Nepal descubriendo rincones emblemáticos y los rostros de un pueblo cuya historia y forma de vida se ven amenazadas por las arenas del tiempo, la asimilación china y la globalización cultural y tecnológica. Dentro del ciclo de Teatro y Derechos Humanos, hasta el 14 de febrero.
2) Bacon & Freud. La condición humana.
→ Galería Marlborough
Del 21 de enero al 27 de febrero, esta exposición reúne 20 grabados de Lucien Freud y Francis Bacon, incluyendo el tríptico Second Version of Triptych 1944 (1988) de Bacon, una interesante reinterpretación de Three Studies for Figures at the Base of a Crucifixion (1944) el tríptico más famoso del pintor irlandés. Dos artistas fundamentales del siglo XX, dos amigos, dos protagonistas de un encuentro excepcional con el mejor arte contemporáneo.
3) Joanie Lemercier. Paisajes de luz.
→ Espacio Fundación Telefónica
Del 11 de febrero al 30 de mayo, la primera exposición en España del artista francés ofrecerá con un recorrido por su universo creativo a través de cinco instalaciones audiovisuales que fusionan el entorno digital con la poesía y el cuidado de la naturaleza. Las piezas, inmersivas y cautivadoras, se adaptarán a la arquitectura interior de Espacio Fundación Telefónica para reflexionar sobre la crisis climática, la relación del ser humano con la naturaleza y el activismo medioambiental, a través de la experiencia sensorial y el uso de la tecnología.
4) Marinus. Pintor de Reymerswale.
→ Museo del Prado
El Prado presenta en Madrid la primera exposición monográfica dedicada al artista flamenco Marinus van Reymerswale, que trabajó durante la primera mitad del siglo XVI. Cambistas, recaudadores y figuras relacionadas con el mercado financiero fueron los grandes protagonistas de las obras de Reymerswale, en cuya trayectoria creativa destaca la crítica a la avaricia y la codicia con cierta forma caricaturesca, sobre todo por el modo innovador con el que Marinus trató estos temas. Del 9 de marzo al 13 de junio.
5) Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo
→ Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Reina Sofía organiza, del 7 de abril al 16 de agosto, la primera exposición monográfica en España de la artista sueca Charlotte Johannesson. Un evento comisariado por Lars Bang Larsen y Mats Stjernstedt que cuenta con una selección de sus obras textiles y 5 piezas realizadas expresamente para la ocasión. Sus iniciativas se exhiben sobre dos soportes: impresos sobre papel o mediante proyecciones digitales, permitiendo observar al espectador la evolución experimental de sus imágenes y su investigación con el color y la línea de la producción computarizada.
6) Georgia O’Keeffe
→ Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Georgia O’Keeffe fue una de las máximas representantes del arte moderno que surgió en Estados Unidos en torno a la figura del fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz. A lo largo de su vida, O’Keeffe desarrolló un estilo personal que público y crítica identificaron como la expresión del nuevo arte indígena americano. Y del 20 de abril al 8 de agosto el Museo Thyssen de Madrid presenta la primera retrospectiva en España, a través de una selección de unas 80 obras, de esta singular artista considerada una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX, desde sus trabajos de la década de 1910 con los que se convirtió en una pionera de la abstracción, pasando por sus famosas flores o sus vistas de Nueva York –gracias a las que fue encumbrada como una de las principales figuras de la modernidad de su país–, hasta las pinturas de Nuevo México, fruto de su fascinación con el paisaje y la mezcla de culturas de este remoto territorio.
7) La Imagen Humana: Arte, Identidades y Simbolismo
→ Caixa Forum Madrid
Una exposición atemporal que recoge piezas de distintas épocas, geografías y estilos para examinar cómo el ser humano se representa a sí mismo. Así se define la exposición que presenta Caixa Forum Madrid del 29 de abril al 29 de agosto de 2021; una muestra que ofrece un complejo y atractivo recorrido a través de la historia y el arte, reflejando las creaciones y representaciones humanas a lo largo de los tiempos, desde la estilización hasta el hiperrealismo y desde la escultura hasta la pintura o el arte moderno.
8) Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad
→ Biblioteca Nacional de España
La Sala Recoletos de la BNE acogerá una muestra, del 21 de mayo al 29 de agosto de 2021, que tendrá como protagonista a la novelista Emilia Pardo Bazán en el centenario de su fallecimiento. Periodista cultural interesada por la política, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga; cuentista prolífica y decididamente excepcional en la Europa de su época; empresaria cultural con una revista y una editorial (1890) que fueron pioneras en la difusión y de los debates franceses y británicos sobre el feminismo; Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las grandes escritoras europeas de su generación.
9) La Máquina Magritte
→ Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, esta es la primera retrospectiva del surrealista belga René Magritte (1898-1967) que se celebra en Madrid desde la que le dedicó la Fundación Juan March en 1989. La muestra reúne 90 pinturas, junto a una selección de fotografías y films, que se organizan en torno a seis capítulos: el museo, como instrumento que cataloga y exhibe; la silueta, como artilugio que recorta y rellena; la ventana, que enmarca y cubre; el mecanismo que altera el tamaño y el peso; el mimetismo, que permite camuflarse con el entorno, y la máscara, que suprime y proyecta el rostro; secciones que corresponden con el repertorio de dispositivos interconectados que componen la “Máquina Magritte”, un artilugio imaginario concebido para pintar cuadros automatizando procesos de pensamiento y creación.
Madrid, ciudad de arte
El año 2021 nos traerá grandes exposiciones, desde luego, pero esto no es sorpresa, simplemente es una constatación de que Madrid es una apasionantes ciudad de arte. ¿Quieres más pruebas? Ahora mismo tienes, por ejemplo, a Banksy en el Círculo de Bellas Artes, hasta el 9 de mayo; a Botero en CentroCentro, hasta el 2 de febrero; a Mondrian y De Stijl en el Reina Sofía, hasta el 1 de marzo… lo dicho, una ciudad de arte.
Fuente: Es Madrid