Share This Article
Cada año, el segundo sábado de diciembre, la ciudad de San José, capital de Costa Rica, da el pistoletazo de salida a las fiestas navideñas con el evento popular más importante del año en el país: el Festival de la Luz.
Desde 1996, cuando la Municipalidad de San José organizó el primer desfile de carrozas y bandas a lo largo de las calles de la ciudad, el Festival de la Luz ha brindado un gran espectáculo de color y alegría.
Magia, calidad, creatividad llena de luces y brillos, así como la diversidad marcan a este singular festival, el más popular del año y al que está previsto que asistan aproximadamente un millón de personas a lo largo de un recorrido de casi 5 kilómetros. Asistentes que acuden para disfrutar del desfile de carros alegóricos, instituciones, agrupaciones comunales con sus bandas y grupos estudiantiles que participan con trajes típicos y diversos motivos costarricenses.
Además, desde 1999 se ha instaurado en estas celebraciones la figura de Mariscal, un título que otorga la Municipalidad de San José como reconocimiento a una o un costarricense que ha llevado a lo más alto el nombre de Costa Rica, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
En esta ocasión la cita está programada para el sábado 15 de diciembre, a partir de las 18.00hrs. En ese momento, la luz invadirá la ciudad de San José, coronando las azoteas del Banco Nacional, Banco Crédito Agrícola de Cartago, del Banco de Costa Rica o el Parque de La Sabana, con fuegos artificiales que indican que va a dar inicio el Festival de la Luz. En cuanto al recorrido, el punto de partida es el Gimnasio Nacional, prosiguiendo por el Paseo Colón y la Avenida Segunda, para terminar en la Plaza de la Democracia.
Este año, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) participará promoviendo los principales atractivos turísticos del país, tanto del Pacífico como del Atlántico, con un concepto sorpresa titulado “De Puerto a Puerto”. Esta iniciativa contempla la participación de más de 10 carros alegóricos y bandas de distintas comunidades del país en una noche en la que la capital “tica” brillará por todo lo alto.
Algunas costumbres “ticas” para estas Navidades
Además, del Festival de la Luz, disfrutar de la Navidad en Costa Rica supone descubrir algunas de las tradiciones más arraigadas y pintorescas del país.
Tope Nacional de San José.- Un “tope” es una cabalgata y se realizan por todo el país cada año. La de la capital tiene siempre un sabor especial, ya que es la más espectacular de todas y siempre tiene lugar el día 26 de diciembre, de lleno en las fiestas navideñas. Jinetes de todo el Valle Central asisten a este desfile en donde también están presentes bandas de guerra, payasos y bailarinas. El evento tiene mucho poder de convocatoria, por lo que las calles de San José se convierten durante algunas horas en una verdadera fiesta de pueblo.
Fiestas de Zapote.- En este distrito al este de San José se monta una gran plaza de toros desde el 25 de diciembre y hasta la primera semana de enero. Aquí se celebran las corridas “a la tica”, un tipo de encierro, además de rodeos y corridas tradicionales donde no se hace daño a los animales. En los alrededores de la plaza se instalan los “chinamos”, una especie de casetas de feria con comida, bebidas, música y pistas de baile.
Tamales Navideños.- La comida navideña por excelencia en Costa Rica son los tamales. Los más comunes son los de masa colada envueltos en hoja de plátano, con ingredientes variados, como carne de pollo o de res, zanahorias, aceitunas, arroz y otros adicionales al gusto. Otras comidas típicas de la temporada son: el queque seco navideño, el vigorón (un guisado con carne de cerdo) y el clásico rompope. Todo un recorrido por el amplio patrimonio gastronómico de Costa Rica.
En cualquier caso, esta temporada navideña Costa Rica se viste de fiesta para ofrecer un gran despliegue de su enorme riqueza cultural, cargada de tradiciones, de suculenta gastronomía y, sobre todo, de la inigualable hospitalidad y la inagotable alegría de su gente.
Fuente: The Blueroom Project