Share This Article
Desde hoy, 28 de abril, y hasta el domingo 30, se celebra en la Península de Osa, en Costa Rica, el XII Festival de las Esferas–Osa 2017. Concebido entorno a una singular manifestación arqueológica de origen precolombino, se trata de uno de los festivales culturales más importantes del país centroamericano.
Las Esferas del Valle del Diquís son esferas de la época precolombina, casi perfectas, realizadas en piedra. Se encuentran en el sureste del país, la mayoría en la planicie del delta del río Diquís, y ubicadas en asentamientos importantes, formando conjuntos o alineamientos y como parte de otras estructuras arquitectónicas principales. Actualmente, la mayor cantidad de esferas se encuentran en Batambal, El Silencio, Finca 6 y Grijalba-2.
La gran cantidad de estas esculturas (235 esferas), el delicado acabado de su superficie, su circunferencia casi perfecta, la variedad de tamaños, así como el proceso de elaboración y simbolismo, hacen que sean consideradas como figuras arqueológicas excepcionales. En consecuencia, el conjunto de esferas fue declarado en 2014, Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La elaboración de las esferas se inició en el año 300 d.C., pero su máximo desarrollo se dio entre el año 800–1.500 d.C. La producción de esferas supuso trabajar y alisar grandes bloques de piedra como el gabro, la andesita, la caliza o la arenisca. Existen esferas de solo unos pocos centímetros hasta los 2,6 metros de diámetro y las 15 toneladas de peso.
Su simbolismo está cargado de misterio pues todavía hoy no se sabe con exactitud cuál era su propósito. Podrían haber sido utilizadas como símbolos de rango para representar un determinado nivel social y político. También podrían haber servido para señalar la importancia de aldeas o para marcar lugares ceremoniales. En ocasiones, las esferas fueron situadas formando alineamientos, siguiendo patrones que podrían estar relacionados con el movimiento del sol y otros astros, para señalar posiblemente épocas significativas del año relacionadas con ciclos agrícolas y rituales.
En todo caso, en estos días –28, 29 y 30 de abril– no solo se puede disfrutar de la visita a estas extraordinarias esferas de piedra sino que los visitantes también pueden asistir a numerosas actividades culturales y gastronómicas en torno a este patrimonio: danza, música, talleres, charlas, exhibiciones, degustación de comida típica, bailes populares… una fiesta en toda regla.
En este sentido, el Museo Nacional de Costa Rica inauguró oficialmente un sitio web dedicado exclusivamente a las Esferas de Piedra, a su historia y a su gran importancia arqueológica: www.diquis.go.cr. Esta plataforma incluye diversas novedades tecnológicas, como vuelos virtuales sobre el Valle del Diquís, animaciones e información interactiva sobre los antiguos pobladores del lugar. En todo caso, se trata de una muy buena herramienta para descubrir uno de los grandes tesoros culturales de Costa Rica.
Fuente: The Blueroom Project