Share This Article
Una nueva muestra, música, maratón de talleres, danza y cine serán las propuestas encargadas de celebrar –del 26 a 30 de septiembre– el 25 aniversario del CGAC, el Centro Galego de Arte Contemporánea, en Santiago de Compostela.
Además de las diversas actividades programadas, el 25 aniversario del CGAC llega acompañado de numerosas publicaciones llevadas a cabo por el propio Centro. Todo ello para subrayar los 25 años de recorrido de un referente en el arte contemporáneo, con plena vocación internacional, que apoya e impulsa la realidad artística de Galicia a través de atractivas exposiciones temporales y de una colección propia en crecimiento, siempre enmarcadas por el extraordinario conjunto arquitectónico diseñado por Álvaro Siza Vieira.
El programa de actividades que conforman la celebración del 25 aniversario del CGAC incluye propuestas como:
CONVERSACIÓN ENTRE DIRECTORES / Miércoles 26/09 – 19:00 h (Auditorio del CGAC)
El CGAC propone un ejercicio de memoria y de reencuentro con algunos de los directores que formaron parte de su historia: Antón Pulido, Miguel Fernández- Cid, Miguel von Hafe y Santiago Olmo. El museo de hoy es fruto del trabajo colectivo de los equipos del museo y de sus directores, así como de la interacción de las ideas y propuestas expuestas con y para el público. Una excelente ocasión para transmitir a la ciudadanía la importancia de un proyecto que debe sentir como suyo y subrayar su carácter colectivo.
RECORRIDO POR LA INTERVENCIÓN DE JAVIER RIERA / Jueves 27/09 – 21:00 h (Parque de Bonaval)
La construcción del edificio del CGAC se realizó paralelamente y en diálogo con la transformación de la antigua huerta del convento de San Domingos de Bonaval. A modo de celebración de esta radical y decisiva transformación urbana de la ciudad de Santiago, Javier Riera (Avilés, Asturias, 1965) concibió un breve paseo por el parque de Bonaval al anochecer: cuando se apaga el sol, la oscuridad deja aparecer sobre los árboles formas y geometrías a través de proyecciones que crean un instante escenográfico. Para completar la visión de su trabajo, el artista presenta en el interior del museo diversas proyecciones que intentan evocar desde la mirada y la tecnología actual la sensación mágica de las cuevas del paleolítco, así como dos libros de sus recientes cianotipias, que conectan con el desarrollo de las imágenes proyectadas.
DANZA: Closer / Viernes 28/09 – 20:00 h
(Terraza del CGAC)
Esta obra surge del interés del director y coreógrafo Thomas Noone por la investigación sobre los diferentes lenguajes de la danza, las colocaciones en escena y las diversas perspectivas vivenciales para el público. Thomas Noone crea obras corales desarrollando lenguajes específicos para cada bailarín; cuestiona quién somos, qué somos y cómo manifestamos nuestra humanidad mientras intentamos controlar nuestro lado animal.
Arte & Lounge / Viernes 28/09 – 21:00 h
(Cantina del CGAC)
Al anochecer, con unos pinchos para acompañar el momento, los asistentes podrán experimentar la intervención de Javier Riera sobre el paisaje del parque.
CONCIERTO: Bombino, rock tuareg / Viernes 28/09 – 22:00 h (Exterior do CGAC)
La noche del viernes contará con la actuación de Bombino, que fusiona ritmos bereberes tradicionales con la energía del rock. Junto con los diversos músicos que le acompañan, Bombino presentará su nuevo álbum, Deran (Partisan Records, mayo de 2018), un trabajo que traza un itinerario por el desierto a través de los misteriosos sonidos contemporáneos procedentes del legendario Sáhara.
MARATÓN DE TALLERES / Sábado 29/09 – 11:00 a 19:00 h (Exterior del CGAC)
Se llevarán a cabo tres talleres simultáneos de creación plástica para todos los públicos dirigidos por el equipo del artista Alejandro Marote. Los talleres tendrán lugar durante todo el día y no será precisa la inscripción previa, de manera que el público podrá sumarse cuando quiera a cada una de ellos.
Taller Equipo A.- En este taller de estampación los asistentes aprenderán el proceso de serigrafía a varios colores, empleando recortes de siluetas fotográficas para diseñar sus propios modelos. El público podrá traer sus prendas de ropa para realizar los diseños y el CGAC obsequiará a las 50 primeras personas que acudan al taller con camisetas o bolsas de tela del 25 aniversario para hacer las serigrafías.
Taller Megalópolis.- En este taller se reflexionará sobre la ciudad del futuro y la sostenibilidad. Se analizará la geometría que cimienta y que contiene la naturaleza y se realizarán maquetas de edificios con cartón reciclado que serán intervenidas mediante diferentes procesos plásticos, como la serigrafía, la pintura o el collage. El resultado será la construcción grupal de una megalópolis que se colgará en una gran estructura pendular en forma de icosaedro; un pequeño gran planeta artístico, fantástico y colaborativo.
Taller (Meta)morphosis.- Durante esta actividad se trabajará el proceso que va de la figuración a la abstracción pura, centrándose en la geometría y en los fractales presentes en la naturaleza. Se partirá de una gran esfera de cuatro metros de altura, que será intervenida a partir de diferentes técnicas plásticas para construir, mediante trabajo colaborativo, una gran escultura poliédrica.
SESIÓN VERMÚ CON MÚSICA EN DIRECTO / Sábado 29/09 – 13:00 h (Exterior del CGAC)
Con motivo del 25 aniversario del Centro, el grupo gallego Aló Django (Xabier Mera, guitarra y voz / Quim Fariña, violín / Alfonso Calvo, contrabajo / David Tato Rodríguez, guitarra) amenizará la sesión vermú con un repertorio musical inspirado en el jazz y en la música de los gitanos manouche centroeuropeos de los años 20.
CINE CON MÚSICA EN DIRECTO / Domingo 30/09 – 13:00 h (Auditorio del CGAC)
En la selección fílmica, un nuevo viaje a los años 20 rinde homenaje a la década del aniversario del CGAC. Así, la formación Caspervek Trío hará la banda sonora en directo de la obra maestra de cine El maquinista de la general, del año 1926. Una comedia de acción trepidante para todos los públicos dirigida y protagonizada por Buster Keaton.
Por 25 años más
El cuarto de siglo que el CGAC lleva transitando por los senderos del arte contemporáneo es sólo el principio del camino. Así, la temporada 2018-2019 llega cargada de nuevas exposiciones y actividades, entre las que destacan, por ejemplo, Bleda y Rosa. Geografía del tiempo (19 octubre – 20 enero 2019), una muestra que reúne veinticinco años del trabajo fotográfico de María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) articulándolo alrededor de la serie Campos de batalla: un proyecto iniciado en 1994 y finalizado recientemente, que se muestra al completo por primera vez. O la muestra sobre el trabajo de Julião Sarmento, WITHOUT (9 noviembre – 3 febrero 2019), una visión panorámica que recoge trabajos alrededor de lo cinematográfico y que atraviesa toda su trayectoria. Además, una nueva edición de Filocafé en colaboración de la Asociación Gallega de la Crítica; Arte e Silencio, una propuesta de meditación sobre una obra de arte, así como cursos de cine, historia del arte y arquitectura, entre muchas otras propuestas, continúan haciendo del CGAC uno de los epicentros indiscutibles del arte en Galicia.
Fuente: Prensa CGAC