Share This Article
El 2017 ya avanza a buen ritmo y su agenda cultural no se queda atrás. Particularmente, uno de los protagonistas de la oferta artística y cultural de Madrid, el CentroCentro Cibeles, presentará durante este año un conjunto de propuestas que, por supuesto, no tiene desperdicio.
Fotografía, instalación, pintura, vídeo, ilustración, performance… distintas obras, distintos soportes, distintos artistas, visitarán este centro cultural madrileño a lo largo del año –comenzando este viernes 17 de febrero– para ofrecer al público su particular visión del mundo. Sin duda, un conjunto de propuestas realmente único, del que aquí queda sólo una selección de las más representativas:
El borde de una herida – Migración, exilio y colonialidad en el Estrecho – 17 de febrero al 4 de junio
Una coproducción de CentroCentro Cibeles y el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, comisariada por Juan Guardiol, esta exposición presenta una reflexión poética y política del viaje del migrante –la partida, el trayecto y la llegada al otro lado de la frontera–, desde la creación contemporánea: vídeo, pintura, fotografía, performance e instalación. Realizada desde la crítica y la denuncia, la muestra se centra particularmente en el área del Estrecho y en las comunidades europeas, magrebíes y subsaharianas que la protagonizan. Los diferentes trabajos presentes en El borde de una herida reflexionan sobre conceptos como el colonialismo interno, soberanía e inmigración, entre otros.
Tiempos de alegría / Tiempos de desamparo – 16 de febrero al 28 de mayo
En 2012, un grupo de 10 artistas europeos organizó una exposición con el nombre de “Tiempos de Alegría”, cuyo objetivo era expresar la alegría (social e individual) en el contexto de los eventos sucedidos durante la Primavera Árabe. Ahora, 5 años después, aquellos artistas y otros nuevos se han reunido de nuevo para continuar el proyecto con Tiempos de alegría/Tiempos de desamparo. Tras las esperanzas depositadas durante la Primavera Árabe, comenzaron a surgir los conflictos: en vez de alegría en las plazas, filas de desplazados camino de Europa; niños y sus familias cruzando desiertos, mares y ríos; muertos en las playas de Grecia y Turquía… La unión de ambas exposiciones permite hacer un recorrido de los acontecimientos ocurridos estos últimos años, desde el sentimiento inicial de ilusión y esperanza hasta la grave situación actualactual, pero no desde la repetición de las noticias trágicas difundidas ya por los medios sino a través de visiones que preserven la humanidad de las personas viviendo en circunstancias dramáticas.
24/7 – 17 de febrero al 21 de mayo
En la sociedad actual es difícil establecer una separación clara entre el espacio de trabajo y aquel que se dedica al descanso. La exposición 24/7 reflexiona precisamente sobre opciones como el tele-trabajo o el uso de las redes sociales que hacen que la frontera que separa nuestra esfera pública de la privada esté cada vez más diluida. Desde la video instalación de Harun Farocki Workers Leaving the Factory (Trabajadores saliendo de la fábrica) hasta el vídeo del colectivo Superflex The Working Life (La vida laboral), se mostrarán diversos proyectos de distintos artistas que reflejan el trabajo en casa o la conexión permanente a través de los teléfonos inteligentes, emails y redes sociales.
Además de estas exposiciones que ahora comienzan su andadura, otros proyectos continúan su recorrido dentro de CentroCentro:
XX Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña (Médicos del Mundo) – hasta el 5 de marzo
Por cuarto año consecutivo, CentroCentro Cibeles presenta los trabajos ganadores y finalistas del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, otorgado por Médicos del Mundo. Tras veinte ediciones, el Premio se ha consolidado como un referente de la fotografía humanitaria y de denuncia de violaciones de derechos humanos. En esta edición han participado más de 270 fotógrafos y fotógrafas procedentes de 45 países, y el ganador ha sido el fotógrafo ruso Sergei Stroitelev, por su serie La casa de la luz, en la que retrata la vida en el hospital infantil de San Petersburgo. En la muestra también se puede ver el trabajo de los tres finalistas. El primero, el español César Pastor Castro, con la serie Hurler, la ecuación del gran Utrilla, que refleja el día a día de Nacho, un niño de siete años diagnosticado con síndrome de Hurler, una patología rara que afecta a una de cada 175.000 personas.
Ciclo La ciudad en viñetas. Carla Berrocal – hasta el 2 de abril
La ciudad en viñetas es el espacio permanente dedicado al cómic en CentroCentro que expone cada trimestre una historieta mural inédita sobre Madrid, creada ex profeso para este proyecto. Actualmente se desarrolla la quinta temporada del programa, comisariada por Ana Galvañ, que presenta el trabajo de Carla Berrocal, autora madrileña con una importante trayectoria a nivel nacional y cada vez más consolidada en el ámbito internacional. Berrocal ha participado en publicaciones como Hundlebert Syndrome, Revista Fierro y Quimera, entre otras, y ha coordinado y participado en la obra colectiva Todas putas (Dibbuks, 2014). En 2011 vio la luz su primera novela gráfica, El Brujo (De ponent), y en 2016 la segunda, Epigrafías (Libros de Autoengaño). Como activista ha sido promotora del Colectivo de Autoras de Cómic
Concentrador de Arquitectura, ciudad y pensamiento. Ciudad decisiva – hasta el 26 de marzo
Concentrador es un ciclo expositivo dentro de la sección dedicada a la arquitectura en CentroCentro. En él se reúnen y se da visibilidad a contenidos, lenguajes y valores ocultos sobre la arquitectura de la ciudad de Madrid que existen en sus archivos históricos, legados profesionales, trabajos académicos, publicaciones especializadas y catálogos culturales. Así, Ciudad decisiva es la tercera exposición del ciclo, y en ella se exponen nueve edificios que presentan diferentes situaciones de riesgo y que, al mismo tiempo, subrayan la importancia de este tipo de arquitectura, su potencial, sus posibilidades y la necesidad de que pasen de ser un bien de consumo a convertirse en arquitectura a preservar; proyectos que abordan decisiones sobre la arquitectura existente en la ciudad y cómo ésta afecta a su configuración. Demoliciones, segundos premios, proyectos en proceso… que definen un Madrid irreflexivo e inconsciente pero también sensible y ejemplar.
Toda la programación de CentroCentro Cibeles para esta temporada está disponible aquí. En todo caso, durante el 2017, el corazón de Madrid volverá a disfrutar de un conjunto de propuestas artísticas y culturales de primera línea.
Fuente: Prensa CentroCentro