Share This Article
Centroamérica y República Dominicana son sinónimo de playas espectaculares, naturaleza desbordante y un legado cultural único. Pero además de poner en valor su pasado, la región mira hacia el futuro apostando por nuevos museos que sirven como un potente motor del turismo cultural.
De esta forma, pasado, presente y futuro conviven en una región en la que el arte es una de sus más claras señas de identidad. Aquí quedan, simplemente, algunos museos imprescindibles dentro un panorama artístico y cultural más que atractivo:
República Dominicana, Museo Abreu , punto de encuentro con el arte
Con el objetivo de fortalecer el arte y la cultura en la región Este de la República Dominicana, se ha inaugurado recientemente en Bávaro, Punta Cana, el Museo Abreu. Se trata de la más reciente apertura de un nuevo museo en la región y la iniciativa está auspiciada por un grupo de coleccionistas de arte, como Damien Hooper-Cambell, Félix Cabrera, Moisés Pérez, y Julio Mirage.
Así, la pinacoteca –un proyecto sostenible, pensado y soñado de principio a fin, inclinado hacia el impulso del patrimonio artístico– ha abierto al público acogiendo la muestra: “Obra en proceso” de su artista fundador Oscar Abreu. El recorrido hacia esta obra permite la recuperación de la memoria histórica, en función de las búsquedas y experiencias de un artista que ha sabido nutrirse de su entorno, elevando su discurso existencial mediante el arte. Además, se presentan muestras de Luis Ros, Odannis Féliz, Ángel Abreu, Adriana Dorta, Teté Marella, Amable Sterling y Osiris Blanc, bajo el sello de Francisco Nader Arte Latinoamericano.
Costa Rica – Museo Nacional, símbolo de un país
Ubicado en el Cuartel Bellavista, un edificio militar construido en pleno centro de San José en 1917, el Museo Nacional es todo un símbolo de Costa Rica. Tras la abolición del ejército costarricense en el año 1948 –incluso el edificio todavía tiene algunos agujeros de bala de la guerra civil del mismo año –, el Cuartel se convirtió en la sede de una importante colección de arte precolombino, colonial, industrial y moderno, artefactos arqueológicos y exhibiciones de patrimonio natural y cultural. Asimismo, los visitantes del Museo Nacional de Costa Rica pueden observar algunos de los objetos más interesantes que se han desenterrado de varios sitios arqueológicos, como los “metates” o piedras de moler, usados durante las ceremonias funerarias.
Del mismo modo, el museo cuenta con una gran variedad de colecciones, fruto de distintos proyectos de investigación y donaciones. Así, el Herbario Nacional reúne 220.000 especímenes, entre hongos, líquenes, algas, musgos, helechos y plantas superiores. La Colección Entomológica cuenta con más de 19.000 ejemplares de mariposas diurnas y más de 12.000 ejemplares de otros grupos, como abejones, avispas, moscas y chinches, entre otros grupos menos numerosos. Además, el museo cuenta con unos 30.000 ejemplares de cerámica, lítica, oro, cobre, jade, concha, hueso, madera y resina, así como más de 33.000 bienes que reflejan el quehacer cotidiano de la sociedad costarricense, su desarrollo artístico, científico, técnico y cultural.
Panamá – El Biomuseo, la magia de Frank Gehry
Ubicado a la entrada del Canal de Panamá, el Biomuseo es el primer edificio del famoso arquitecto Frank Gehry en América Latina, una obra que se asemeja, más que la de cualquier otro arquitecto, a la de un artista plástico contemporáneo. Esta joya dentro del gran catálogo panameño de museos se encuentra en el espectacular Causeway de Amador, a menos de cinco minutos del Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas. Al interior, su muestra permanente presenta de manera novedosa cómo Panamá, al conectar Norte y Suramérica, cambió el mundo y la biodiversidad actual. En sus ocho galerías, diseñadas por el reconocido Bruce Mau, fundador del Massive Change Network, el museo explica cómo el surgimiento de Panamá cambió el mundo hace 3 millones de años.
En cualquier caso, el mandato del Biomuseo es educar sobre el rol del ser humano en la sostenibilidad de la vida en la tierra; es un centro para la exploración, el conocimiento y la protección de la biodiversidad, que busca promocionar el pensamiento crítico y crear gestores de cambio en la sociedad. Por lo tanto, en esta impresionante obra de Frank Gehry se pueden apreciar todo tipo de referencias a la cultura y la biodiversidad locales (sus colores) y a la arquitectura canalera (los techos y formas arquitectónicas). Es un edificio que dirige la mirada hacia el paisaje y se integra con él.
Honduras – Museo de la Escultura, una joya del Parque Arqueológico de Copán
En la zona arqueológica maya de Copán, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, se encuentra una de los museos más importantes de piezas prehispánicas del subcontinente: el Museo de la Escultura. La enorme edificación comprende alrededor de 4,000 metros cuadrados de construcción distribuidos en dos niveles (la mayor parte de ellos se encuentran bajo tierra) y al cruzar su impactante entrada se pueden visitar las 59 secciones que guardan más de 3.000 piezas rescatadas y algunas réplicas admirables de una de las civilizaciones más avanzadas de la historia.
Entre el acervo del Museo de la Escultura destaca la impresionante replica a escala natural del Templo Rosa Lila, también conocido como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado y que da a los visitantes una idea muy clara de Copán durante su era de esplendor. Otras exhibiciones importantes son la fachada del Juego de Pelota, las estelas y el altar Q, todas ellas originales y parte fundamental del patrimonio histórico de Honduras.
En cualquier caso, visitar Centroamérica y República Dominicana supone descubrir y disfrutar, a través de todo tipo de museos, de un patrimonio histórico, cultural, artístico, etnográfico… realmente fuera de serie.
Fuente: Promotourist