Share This Article
Cartagena Puerto de Culturas, la iniciativa que gestiona los servicios turísticos de los Museos, Centros de Interpretación y Yacimientos con los que cuenta la ciudad murciana, entre otros recursos culturales, ha abierto las puertas del Barrio del Foro Romano. Así, a lo largo de este mes de marzo, serán los arqueólogos que se encuentran trabajando en el proyecto quienes enseñen, por primera vez, los últimos hallazgos realizados desde que continuaran a primeros de año las excavaciones en el Molinete. La cita, obligada para los amantes de la arqueología, es cada sábado de este mes, conformando cuatro visitas guiadas desde diferentes puntos de vista y profesionales.
Las visitas ya comenzaron, el pasado sábado 8, pero aún hay oportunidad para conocer mejor cómo vivían los habitantes de la ciudad en aquella época. La primera de estas visitas, Un paseo por el Barrio del Foro Romano, supuso un recorrido por las termas, las salas de banquetes del Edificio del Atrio y otras salas recuperadas. Los arqueólogos Víctor Velasco y Victoria García fueron los encargados de hacer de guías durante unas horas.
La segunda de las visitas será el 15 de marzo, bajo el título Las calzadas del Barrio del Foro Romano, y será la directora de las excavaciones, Mª José Madrid, quien enseñará las antiguas calzadas romanas. El día 22 será El Foro de Carthago Nova, de la mano del codirector de este proyecto, José Miguel Noguera. Una ocasión especial para conocer el proyecto del gran parque arqueológico del foro romano y los cambios realizados en la Plaza de San Francisco. La última de las visitas irá a cargo de la directora de restauración, Izaskun Martínez, y el restaurador del Barrio del Foro Romano, José ángel Ojaos, quienes mostrarán las pinturas restauradas y los nuevos hallazgos realizados.
Además de estas visitas guiadas, los asistentes a estas citas podrán disfrutar de la exposición de los restos hallados en anteriores excavaciones y que ahora se encuentran recogidas en una muestra en el Decumano, situado junto a la Plaza de los Tres Reyes. Así, los visitantes verán, entre otras piezas, un fragmento de mármol con una inscripción de una orden del senado local; o Polimnia, una escultura que representa a la musa de la poesía lírica sagrada.
También se emite en este espacio un documental que revelará el urbanismo en las ciudades del imperio romano, centrándose en el Decumano Máximo de Carthago Nova y sus espacios públicos cotidianos.
EL PROYECTO
Las excavaciones están financiadas por la Fundación Repsol y promovidas por el Ayuntamiento a través de Cartagena Puerto de Culturas. “Uno de los hallazgos realizados en esta primera fase es el sistema de alcantarillado utilizado en el siglo I, como la canalización central que recoge el agua de la lluvia y las bajantes de los edificios limítrofes”, comenta la codirectora de las excavaciones, Mª José Madrid, quien añade que “gracias a estas infraestructuras se puede conocer el funcionamiento de las ciudades de aquellos años”.
En este momento, por ejemplo, los arqueólogos y restauradores trabajan en los restos de varios muros caídos del interior de la planta superior del edificio y en las habitaciones de menores dimensiones que aparecen decoradas con intensos colores. Además están trabajando en una de las salas de banquete del Edificio del Atrio en las que han encontrado diversas pinturas en sus paredes.
Según la arqueóloga, para este verano se encontrará abierta al público esta zona, la de la ínsula I, que corresponde a la primera fase de este proyecto, si no hay ningún imprevisto, a pesar de que los trabajos de restauración de las pinturas murales sigan en marcha. Tras la primera fase, el proyecto se completará con otras tres, que consisten en la recuperación del santuario de la ínsula II, la terraza superior del foro (capitolio) y la inferior (curia y plaza).
Toda la información y reservas sobre esta y otras iniciativas de Cartagena Puerto de Culturas aquí.
Fuente: Cartagena Puerto de Culturas