Share This Article
Ilusión, disfraces, máscaras, bailes, canciones, mucha diversión y, sobre todo, los desfiles de Carnaval. Todo ello marca el carácter de una fiesta que se extiende por los cuatro puntos cardinales. Vítores y espectáculos inundan las calles de ciudades y pueblos al son de sus pasacalles, de tambores y charangas. Y eso es precisamente lo que ofrece la Red de Ciudades AVE: los atractivos de 30 destinos y, en esta ocasión, los mejores Carnavales del país.
Días de baile y disfraces inundan un país conectado por un tren que comparte sueños, ilusiones y planes. Gracias a la Red de Ciudades AVE, este año se puede disfrutar de no uno sino varios Carnavales que llenan de guirnaldas las plazas y calles que serpentean por cascos antiguos y zonas modernas de los destinos españoles más especiales.
Primer día, primer disfraz: la tradición emerge en Loja
Primer destino, primera parada para estrenar uno de los disfraces de la maleta carnavalesca. Don Carnal toma las calles y espacios públicos de Loja, un lugar donde la tradición marca estas fechas.
El Carnaval lojeño es uno de los de mayor solera de Andalucía. Mantiene la esencia de la tradición con su Pregón, el Entierro de la Trucha y el domingo Teoletero, que cierra las fiestas el 10 de marzo. Entre unos y otros, pasacalles, bailes, talleres infantiles y el XXIII Concurso de Agrupaciones del Carnaval más importante de Granada y de los más célebres de la comunidad andaluza.
Aprovechando el Carnaval, nada mejor que conocer su historia milenaria y gran riqueza monumental. Loja es una localidad típicamente andalusí, de calles estrechas y casas blancas, emplazada a la vera del río Genil y dominada por la alcazaba, fortaleza árabe del siglo X. A parte de su patrimonio, la Sierra de Loja ofrece rutas y senderos por paisajes sorprendentes, como el Charco del Negro.
Un invierno de color: el Carnaval de Málaga
La ‘fiesta del invierno cálido’ de Málaga tuvo su inicio con las tradicionales Berzas Carnavalescas en la Peña Cortijo de Torres y las primeras eliminatorias del Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto (COAC). En todo caso, los concursos de Dios Momo y Diosa del Carnaval, Príncipe y Princesa y Dioses Infantiles, así como el Gran Desfile del Carnaval, llenarán las calles de la ciudad este fin de semana (23 y el 24 de febrero).
Entre el 25 y el 27 de febrero, las mañanas estarán dedicadas a los más pequeños, con actividades, talleres, desfiles y teatro en el centro histórico de la ciudad; la tarde será para los jóvenes y las noches se llenarán de coplas tradicionales, cargadas de humor y crítica en la Plaza de la Constitución. El 28 de febrero comenzará el Gran Fin de Semana del Carnaval de Málaga, el tramo final de la fiesta. Cuatro días en los que el espíritu de Don Carnal inundará las calles de la ciudad junto a eventos festivos, como la Gala Drag Queen, la Batalla de las Flores y los pasacalles por el casco antiguo de Málaga. Y para cerrar con broche de oro, el Entierro del Boquerón arderá en la playa de La Malagueta el 3 de marzo.
Antequera, la ciudad museo que se debe visitar este Carnaval
El Teatro Municipal Torcal de Antequera volverá a acoger el Pregón del Carnaval, que este año se celebrará el viernes 1 de marzo y contará con agrupaciones carnavalescas que ofrecerán las actuaciones de Los Niños y la Chiriparsa Antequerana, estrenando la chirigota ‘El Yanqui Andalú’ y la chiriparsa ‘¡La Paga y Vámonos!‘. El sábado 2 de marzo, la Plaza del Coso Viejo acogerá el tradicional concurso de disfraces infantiles y, ya por la noche, la categoría de adultos. Además, a lo largo de la jornada están prevista numerosas actividades y talleres, incluyendo la actuación de chirigotas y grupos musicales. ¡Diversión garantizada!
Un lugar de “iglesias blancas y gongorinas” como diría el poeta Gerardo Diego, Antequera está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO gracias al ‘Sitio de los Dólmenes’, conformado por el Paraje Natural de El Torcal, los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral y la Peña de los Enamorados.
Última parada: Zaragoza
Aragón es tierra carnavalera y en multitud de localidades de sus tres provincias se celebran estas fiestas de una manera muy especial. En el caso de Zaragoza, el Carnaval comienza con el Jueves Lardero, 28 de febrero, día en el que novilladas y bailes de máscaras serán los protagonistas. El viernes 1 de marzo se disfrutará de un y el sábado 2 la atención estará puesta en las peñas que organizan el Carnaval de adultos, con un gran desfile ciudadano.
El domingo 3 de marzo le tocará el turno a los niños, con el desfile de los personajes que dibujó el ilustrador zaragozano Óscar Sanmartín hace unos años: el Conde de Salchichón, que por tradición paga las fiestas, los danzarines enmascarados de la Mojiganga, el Rey de Gallos elegido por los estudiantes o el Caballero de la Hornilla, personaje recuperado en 2013, que lleva un pincho lleno de carne listo para meter al horno.
Arte, cultura y tradición en la Red de Ciudades AVE
La Red de Ciudades AVE –el producto turístico resultante de la fusión del tren como medio de transporte sostenible, rápido y eficaz por excelencia y el patrimonio de un total de 30 destinos– vuelve a poner sobre la mesa un conjunto de propuestas más que atractivo. Desmenuzar el territorio español gracias a la alta velocidad y tener la oportunidad de descubrir el arte, la cultura y la tradición de los más diversos puntos de su geografía, supone disfrutar de un abanico de experiencias realmente apasionante.
Fuente: RV Edipress