Share This Article
Como hace más de 3000 años, los pescadores de la Provincia de Cádiz pescan el atún salvaje entrada la primavera, cuando el atún rojo cruza por el Estrecho de Gibraltar rumbo al mar Mediterráneo y los capturan en ese laberinto que son las almadrabas, un arte de pesca tradicional y también espectacular que se remonta a los fenicios, cuya denominación procede del árabe andalusí y significa “lugar donde se golpea y lucha”.
Zahara de los Atunes, Barbate, Conil de la Frontera y Tarifa celebran con ferias y fiestas la llegada del atún salvaje, el más rico, el más versátil, el más sabroso. Todo un homenaje al atún y a su vinculación gastronómica, histórica y cultural con la costa de Cádiz. El atún aparece vinculado a Cádiz desde el Paleolítico pasando por las monedas, las torres miradores, el lenguaje y hasta en la obra de Cervantes.
Las almadrabas: origen del cachondeo
Llama la atención el origen de la expresión “cachondeo”. Una de las teorías sobre la etimología de esta palabra es que cada vez que se realizaba una “levantá” de atunes exitosa –ya fuese por el número de capturas o porque no se producían accidentes– se festejaba al anochecer en las orillas de río Cachón.
Patrimonio atunero
La costa gaditana está poblada de numerosas torres de que a finales del siglo XV pretendían alertar de la piratería turca y berberisca, pero también avistar el paso de los atunes por el Estrecho. A las antiguas torres miradores se suman numerosas esculturas en forma de veleta que en cada uno de los municipios gaditanos recuerdan que la economía de esta costa sigue girando en torno al pata negra del mar.
Pesca sostenible
El atún sigue hoy formando parte del paisaje y cada vez más de la alta cocina. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) protege la técnica de la almadraba por ser la más sostenible. Las almadrabas gaditanas tienen autorización para pescar este año 913 toneladas de atún rojo.
Tras el despiece de un atún –que en el argot se denomina ronqueo– y la imaginación de los cocineros, surgen platos y sabores muy diferentes. Los bares y restaurantes hasta entrado el verano compiten por ofrecer los platos más exquisitos de la cocina tradicional y de la cocina innovadora. Todos los pueblos de la zona celebran competiciones gastronómicas, rutas de la tapa, concursos de fotografías, para festejar esta tradición que arranca con los fenicios en la costa gaditana y se mantiene de forma artesanal hasta hoy en día. Ahora toca ir de bar en bar en busca de la mejor tapa.
Barbate, Conil, Tarifa y Zahara de los Atunes han programado más un mes de actividades, que empezó a finales de abril en Barbate y qie concluirá oficialmente el 12 de junio, fecha en que termina la IV Ruta del Atún de Tarifa, para conmemorar la llegada del atún y atraer visitantes para compartir el sabor y el afán de innovar en la cocina.
Tarifa
Del 9 al 12 de junio se celebrará en Tarifa la IV Ruta del Atún. El atún se pesca en sus costas desde hace 3000 años y 2 de las cuatro almadrabas de la provincia se calan en aguas del litoral tarifeño.
Una tradición con mucha historia
La Cueva de las orcas o Cueva de Atlanterra de Zahara de los Atunes parece constatar que en el Paleolítico, nuestros antepasados ya conocían los ciclos del atún. Llaman la atención las hendiduras y las pinturas rupestres, marcan las estaciones del año, concretamente la primavera, que es cuando llegan a la costa gaditana los atunes y las orcas.
El atún, moneda de cambio
La silueta del atún forma parte de los escudos heráldicos de Zahara, Barbate y Conil, y aparecen también en las monedas que acuñaba la ceca de Cádiz, lo que da una idea de la importancia que siempre ha tenido el atún en la historia y en la economía de la provincia.
Zahara de los Atunes en la ruta cervantina
Hasta Miguel de Cervantes, autor de El Quijote, escribió sobre la almadraba en la Ilustre Fregona porque situó a Carrizo –el pícaro protagonista de la obra– en Zahara de los Atunes. Testimonio también de los trabajos de la almadraba en la localidad gaditana durante el siglo XVI, es el dibujo de Anton van den Wyngaerde, un pintor flamenco que llegó a España por encargo del rey Felipe II. El original de esta singular obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de Viena, pero muchos restaurantes de Zahara reproducen el dibujo del artista flamenco, que era más conocido como “Antonio de Bruselas”.
Conil, 20 años en ruta
La Ruta del Atún de Conil, que alcanza ya su XX edición, se extenderá hasta el 6 de junio; es la más prolongada. Entre las novedades: rutas en paddleboard hasta las almadrabas y hermanamientos de productos como el del atún y el jamón ibérico. En torno a 40 establecimientos ofrecerán diferentes platos elaborados con uno de los productos más apreciados de la zona, el atún rojo de almadraba.
En cualquier caso, durante esta temporada la Provincia de Cádiz ofrece un conjunto de propuestas culturales, gastronómicas, de ocio… que resultan realmente atractivas en torno al atún rojo. Por supuesto, todas estas inciativas se suman a otras opciones, como la Ruta Milenaria del Atún o Centro de Interpretación del Atún Rojo de Almadraba, para poner en valor el amplio universo ligado al célebre “pata negra” del mar. Sin duda, hablamos de un territorio, la propia Provincia de Cádiz, en el que se entretejen cultura, arte, gastronomía, historía, sol y playa, ocio… de una manera excepcional