Share This Article
Desde hoy, 7 de octubre, y hasta el 12 de abril de 2020, el madrileño Palacio de Gaviria vuelve a convertirse en uno de los claros protagonistas de la agenda cultural de la ciudad con una gran exposición: Brueghel. Maravillas del arte flamenco, una oportunidad excepcional para conocer la obra de una auténtica dinastía artística, la de los Brueghel, una familia que no solo fue determinante para el arte flamenco sino que marcó la historia del arte europeo entre los siglos XVI y XVII.
Organizada por Arthemisia España y comisariada por Sergio Gaddi, la nueva exposición está compuesta por cerca de un centenar de piezas representativas de esta saga de pintores, desde Pieter Brueghel “el Viejo” hasta su bisnieto Abraham Brueghel, cuyo imaginario es reflejo de todo un periodo histórico. La muestra llega a España tras su paso por ciudades como Roma, París o Tel Aviv, además de varias sedes a en Japón (Tokio, Toyota, Saporo, Hiroshima y Koriyama), donde ha contado con una gran acogida por parte del público.
Con una amplia selección de obras de los ocho miembros más destacados de la familia –Pieter Brueghel “el Viejo”, Pieter Brueghel “el Joven”, Jan Brueghel “el Viejo”, Jan Brueghel “el Joven”, Jan Peter Brueghel, Abraham Brueghel y Ambrosius Brueghel–, la exposición se completa con una visión del universo pictórico de la época gracias a piezas representativas de una veintena de grandes maestros, como Rubens, El Bosco o David Teniers “el Joven”.
El discurso narrativo de Brueghel. Maravillas del arte flamenco lleva al visitante a través de siete secciones que van desmenuzando el universo artístico de los Brueghel. Así, el recorrido parte del renombrado fundador de la saga, Pieter Brueghel “el Viejo” (hacia 1525-1569), cuyos óleos ilustraron proverbios y dichos populares de una manera realista, reflexiva, provocadora, incisiva y no siempre fácil de interpretar, dando pie a una obra rica en contenidos morales. En sus representaciones de paisajes con figuras de campesinos y en sus escenas de la vida rural, se interrogaba de forma permanente acerca de la condición de la persona y del mundo, al tiempo que criticaba de manera sarcástica los vicios humanos.
Debido al hecho de que la mayoría de sus cuadros pertenecían a colecciones privadas, donde no podían ser vistos por el público –una situación que coincide que con la actual muestra, cuyo acervo proviene, precisamente, de diversas colecciones privadas, con lo cual esta visita a Madrid es una oportunidad prácticamente única de verlas reunidas–, la fama inicial de Pieter “el Viejo” se debe en gran parte a su primogénito, Pieter Brueghel “el Joven” (1564-1637), que aseguró la difusión de la obra de su padre realizando auténticas copias de sus cuadros, como la Trampa para pájaros de 1601.
El segundo hijo de Pieter Brueghel “el Viejo”, Jan Brueghel “el Viejo” (1568-1625), también siguió la estela de la técnica y los temas de la obra del iniciador de la saga, pero con más libertad en sus interpretaciones, así como con un mayor protagonismo de la representación de la naturaleza. Su técnica pictórica –de una perfección capaz de conferir a la pintura sensaciones casi táctiles–, le valió el sobrenombre de “Brueghel de Terciopelo”.
La dinastía Brueghel se enriquece con nuevos protagonistas en la figura de Jan Brueghel “el Joven” (1601-1678) –hijo de Jan “el Viejo”– que heredó el estudio de su padre e ingresó en la Guilda de San Lucas, uno de los gremios de artistas y artesanos flamencos de mayor prestigio. Además de alcanzar gran éxito a través de la venta de los cuadros heredados de su padre, Jan “el Joven” terminó aquellos que estaban incompletos y realizó nuevas obras dentro de un estilo muy personal. Para seguir acrecentando la complejidad de esta singular dinastía artística, Jan “el Joven” tuvo 11 hijos, de los cuales 5 se dedicaron a la pintura. Por supuesto, Brueghel. Maravillas del arte flamenco también permite descubrir la interesante labor de estos herederos, empezando por Jan Peter Brueghel (1628-1664), que se dedicó al género floral, y siguiendo con Abraham Brueghel (1631-1697), pintor de paisajes y bodegones de flores y frutas.
Asimismo, uno de los elementos más sorprendentes de la exposición en el Palacio de Gaviria de Madrid es que se pueden admirar las obras Pareja de bodegones con flores, de 1660, y un ciclo de cuatro cuadros que representan la Alegoría de los elementos: tierra, fuego, agua y aire, de 1645, de Ambrosius Brueghel (1617-1675), el miembros menos conocido de este complejo árbol genealógico y un artista escasamente estudiado, pero no por ello falto del talento que caracterizó durante más de un siglo a su singular familia.
Brueghel. Maravillas del arte flamenco es la sexta gran exposición organizada por Arthemisia España en el Palacio de Gaviria, una sede de enorme valor histórico-artístico, en pleno centro de Madrid, que se ha consolidado ya como un punto de referencia en el panorama artístico de la ciudad gracias a muestras como ESCHER, Alphonse Mucha, Revolucionarios del Siglo XX, Tamara de Lempicka. Reina del Art Déco o Liu Bolin. The Invisible Man.
El Año de Pieter Bruegel “el Viejo” – Flandes celebra a su gran maestro
La muestra Brueghel. Maravillas del arte flamenco en el Palacio de Gaviria no solo es una de las exposiciones más esperadas de la temporada de Otoño en Madrid, también es un maravilloso “aperitivo” para acercarse al cierre del Año Brueghel 2019 en Flandes y Bruselas.
Efectivamente, dentro del ambicioso y, sobre todo, muy atractivo programa artístico y cultural “Maestros Flamencos 2018-2020”, Flandes ha hecho de este 2019 el gran año de homenaje al inigualable Pieter Brueghel “el Viejo”. Como ya se hizo con Peter Paul Rubens en 2018, y como se hará con Jan van Eyck en 2020, las más diversas exposiciones y eventos especiales ha venido mostrando la excepcional vida y obra del viejo Brueghel, el pintor flamenco más importante del siglo XVI.
Descubre más información sobre el invaluable legado de Brueghel en Flandes y Bruselas a través de este enlace. También puedes consular el reportaje que publicamos al respecto en la edición impresa de Expocultur (aquí) o, por supuesto, dirigirte a la web oficial del Año Brueghel.
En cualquier caso, no dejes pasar la oportunidad de descubrir la vida y obra de este incomparable maestro flamenco y su excepcional saga familiar.
Fuente: Palacio de Gaviria / Visit Flandes