Share This Article
Hasta el 27 de mayo, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (BOZAR) presenta una ambiciosa exposición que muestra la enorme riqueza y la diversidad del bodegón –la naturaleza muerta– en el arte español: Spanish Still Life. Velázquez, Goya, Picasso, Miró…
A través de un amplio recorrido cronológico, que parte desde principios del siglo XVII y concluye en nuestros días, la muestra ha llevado a Bruselas alrededor de 80 obras de arte realizadas por grandes maestros españoles: Sánchez Cotán, Velázquez, Goya, Picasso, Miró, Dalí…, que se exhiben al lado de obras de diversos artista contemporáneos y predecesores suyos. En definitiva, la exposición ofrece una visión muy completa de este singular género y de sus 400 años de evolución.
El bodegón o naturaleza muerta existe desde la noche de los tiempos –en el antiguo Egipto, en Grecia, en Roma… ya se decoraban tumbas y estancias con representaciones de comida, flores y objetos cotidianos–, pero es solamente a partir del siglo XVII cuando comienza a constituirse como un género pictórico aparte. Así, el bodegón o naturaleza muerta española ocupa un lugar único en el contexto europeo porque, aun cuando está claramente emparentado con el modelo flamenco e italiano, los primeros especialistas del género se encargaron de desarrollar un lenguaje visual propio. Los bodegones españoles del siglo XVII, caracterizados por una realización sobria y depurada, cuentan especialmente entre las realizaciones más destacadas de la historia de este tipo de obra de arte.
A pesar de su popularidad entre los mecenas y los compradores reales, la naturaleza muerta sigue siendo un género a menudo desconocido: es considerado como un ejercicio académico de composición, color y textura de interés principalmente decorativo. Sin embargo, se trata de un ámbito apasionante de la historia del arte. La gran variedad de objetos representados –como las mesas con alimentos, frutos o caza, los efectos e incluso las escenas de cocina– a menudo están llenos de simbolismo y de mensajes moralizantes. La naturaleza muerta ha sido también objeto de una evolución apasionante: desde su auge y expansión a lo largo del fastuoso periodo barroco de los siglos XVII y XVIII hasta su renovación en el siglo XX gracias a los artistas de vanguardia. Las experimentaciones cubistas de artistas como Picasso cambiaron al género de nivel, volviéndolo de nuevo relevante.
Después de casi 20 años desde la anterior exposición consagrada a la naturaleza muerta española (Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1999), esta nueva retrospectiva reúne por primera vez 400 años de evolución del bodegón español y se articula en torno a cuatro grupos temáticos y cronológicos, establecidos por siglo. Al inicio de la exposición, dedicado al siglo XVII, las obras principales son, indiscutiblemente, los cuadros de Juan Sánchez Cotán, el “padre del género”, que influyó a numerosas generaciones que le siguieron. Tras los primeros bodegones del siglo XVII, la muestra continúa con las interpretaciones personales de Velázquez, Zurbarán y Goya, para desembocar en las obras más experimentales de Picasso, Dalí y Miró, sin olvidar el trabajo de artistas contemporáneos españoles como Antonio López o Miquel Barceló. Spanish Still Life. Velázquez, Goya, Picasso, Miró… se detiene en un aspecto menos conocido de su trabajo, ofreciendo una nueva mirada nueva hacia la obra de estos importantes artistas españoles al situarlos en el contexto del bodegón.
Ángel Aterido, doctor en historia del arte y especialista en la naturaleza muerta española, se ha encargado de la selección de las obras, que provienen en su mayoría de colecciones españolas tanto privadas, como la colección Abelló, como públicas, desde el Museo Nacional del Prado y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía hasta la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o el Museu Nacional d’ Art de Catalunya. El resto de obras procede de otros museos de gran relevancia internacional, como la National Gallery de Londres, los parisinos Museo del Louvre y Centre Pompidou, la Galería de los Uffizi de Florencia o el MOMA de Nueva York, entre otros. Sin duda, se trata de una ocasión única para descubrir grandes obras reunidas en el BOZAR de Bruselas.
Los sonidos de España en el BOZAR
Con ocasión de la exposición sobre el bodegón español, el BOZAR propone conciertos de música española del siglo XVII, incluyendo una presentación del contratenor Carlos Mena con la Capilla de Música Santa María, el 7 de marzo, y un concierto de guitarra barroca y laúd de Eduardo Egüez, el 11 de abril.
Además, desde este miércoles, 28 de febrero, y hasta el 4 de marzo, el propio BOZAR presenta el Festival de Flamenco de Bruselas: cinco apasionantes veladas que combinan música, danza y cine. Este año, el festival profundiza en los orígenes del flamenco y sus vínculos con las diversas culturas mediterráneas y gitanas. Una oportunidad de reunir diversos universos culturales diversos: el cante jondo y la música otomana, la rumba catalana y la música bereber, sin olvidar los bailes y guitarras de Sevilla o el fervor de las canciones sagradas de Jerez. Toda la información sobre el Festival –programa, horarios, etc.– está disponible en este enlace.
Y para darse un verdadero baño de cultura española en Bruselas, al adquirir cualquier entrada para el Festival de Flamenco de Bruselas 2018, el mismo BOZAR ofrece un 50% de descuento en la compra de entradas para la exposición sobre el bodegón español (€8 en lugar de €16). O si se prefiere, el Pase de Primavera del BOZAR permite, por €25, disfrutar de una temporada llena de arte gracias a las 4 exposiciones que ocupan este excepcional centro cultural multidisciplinar que en 2018 cumple 90 años: la maravillosa retrospectiva sobre el artista francés Fernand Léger (hasta el 3 de junio), la muestra del fotógrafo belga Dirk Braeckman (hasta el 29 de abril), Con Amore, una exposición sobre el polifacético artista flamenco Hugo Claus (hasta el 27 de mayo) y, por supuesto, Spanish Still Life. Velázquez, Goya, Picasso, Miró….
INFORMACION PRACTICA
BOZAR – Palacio de Bellas Artes
Rue Ravensteinstraat 23, 1000 Bruselas
Martes a domingo, 10–18h; Jueves, 10–21h
Info & entradas: +32(0)25078200 / info@bozar.be / www.bozar.be
Fuente: Prensa BOZAR