Share This Article
Artium, el Museo de arte contemporáneo del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz, ha presentado el programa de exposiciones individuales y colectivas que desarrollará sus principales líneas de trabajo durante 2021. Además, la incorporación de artistas mujeres, tanto al calendario de muestras temporales como a la Colección permanente, y la conservación e investigación del patrimonio público seguirán siendo dos ejes centrales de este singular museo vasco.
En este 2021, el Museo Artium incidirá, además, en el estudio de los vínculos entre prácticas artísticas y educativas, con dos exposiciones colectivas que abordan los cruces e intercambios entre arte y pedagogía desde los años sesenta en el País Vasco y distintas experiencias históricas que inciden en el aprendizaje y la capacidad del arte como elemento transformador. En este contexto, y en colaboración con el CICC Tabakalera, tendrá lugar la segunda edición del programa de estudios JAI (Instituto para las prácticas artísticas). También el cine y la imagen en movimiento protagonizan el programa 2021 de Artium con la puesta en marcha de SALA Z, un proyecto de exposición de películas producidas por artistas y cineastas en un nuevo espacio expositivo.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Junto a las muestras de MOYRA DAVEY (Toronto, 1958) y JUNE CRESPO (Pamplona, 1982), que se pueden ver hasta el mes de abril, Artium ha iniciado su programación expositiva de 2021 con La vida como ejercicio, exposición dedicada a la artista JUNCAL BALLESTÍN (Vitoria-Gasteiz, 1953-2015), con obras inéditas y trabajos históricos de la creadora fallecida en 2015.
En marzo llegará la muestra monográfica dedicada a la artista KATINKA BOCK (Frankfurt am Main, 1976), en cuya producción participa la Factoría Marítima Vasca Albaola, mientras que en mayo se abrirá en la Sala A1 la exposición dedicada a XABIER SALABERRIA (San Sebastián, 1969), con una producción que reflexiona sobre la construcción de los dispositivos expositivos y los cruces entre escultura y arquitectura. Además, ya en otoño, se podrán visitar las exposiciones dedicadas a TXARO ARRAZOLA (Vitoria-Gasteiz, 1963) y a MARIANA CASTILLO DEBALL (Ciudad de México, 1975).
Por otro lado, en primavera se pondrá en marcha un nuevo ciclo expositivo en el que se vinculan prácticas artísticas y lenguajes fílmicos: la SALA Z (de zinema, cine en euskera), un nuevo que acogerá las proyecciones de cineastas y de artistas que trabajan con la imagen en movimiento. Este nuevo ciclo programará los trabajos de creadores de la talla de PATRICIA ESQUIVIAS (Caracas, 1979), ERIC BAUDELAIRE (Salt Lake City, EEUU, 1973) y ROSALIND NASHASIBI (Croydon, Londres, 1973), así como una nueva pieza que surge de la colaboración entre las cineastas MADDI BARBER (Lakabe, Navarra, 1988) y MARINA LAMEIRO (Pamplona, 1986).
Además, en julio comenzará la andadura pública del programa PLAZARATU, una iniciativa impulsada para repensar los usos y activar la plaza interna del museo, vinculándola con el entorno urbano y social en que se ubica, con la exposición Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia, de ANTONIO BALLESTER MORENO (Madrid, 1977). A esta muestra le toma el relevo, en noviembre, un nuevo proyecto expositivo, de carácter colectivo, en torno a las ESCUELAS y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EXPERIMENTALES dedicadas a la transmisión del arte en el País Vasco desde los años sesenta.
COLECCIÓN ARTIUM
Marzo será el momento para presentar las primeras rotaciones de fondos y casos de estudio vinculados a la muestra de la Colección Zeru bat, hamaika bide. Prácticas artísticas en el País Vasco entre 1977 y 2002. El Museo propondrá, dentro de la actual exposición, un nuevo itinerario, BIGARREN BIDEA, que profundizará en las aportaciones de las artistas vascas a los debates y prácticas artísticas informadas por el feminismo en las décadas de la cronología en la que se adentra la exposición.
La incorporación de las artistas mujeres a la Colección permanente y la conservación e investigación del patrimonio público son dos de las líneas de fuerza del museo en las que incide Bigarren Bidea. Esta presentación plantea un nuevo recorrido expositivo incorporando obras claves de artistas vascas que han sido adquiridas de manera reciente por la institución. En este marco cabe señalar la celebración del curso Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte en el mes de abril, y la del ciclo de cine, Desde el principio. Historias del Cine Feminista, organizado en colaboración con CICC Tabakalera, que atraviesa la programación anual del museo.
En otoño toma la sala dedicada a la Colección la segunda revisión propuesta en torno a Zeru bat, hamaika bide, que consiste en la presentación de una selección de obras procedentes de colecciones públicas y del premio GURE ARTEA impulsado por el Gobierno Vasco. La rotación de obras de la colección propuesta presentará una selección de artistas y obras fundamentales para aproximarse a la construcción de los discursos de las artes visuales en el contexto del País Vasco desde la creación de un premio que en 2022 cumplirá cuatro décadas, coincidiendo con el 20 aniversario de Artium.
Además, el proyecto dedicado a la producción audiovisual de los años ochenta de GERARDO ARMESTO (Vitoria-Gasteiz, 1949) y a la muestra dedicada al depósito del artista JOSÉ FÉLIX GONZÁLEZ PLACER (Vitoria-Gasteiz 1951- 1991), así como un nuevo programa expositivo titulado Contextos desde una Colección, que incluye una serie de muestras monográficas de artistas cuyas obras han entrado a formar parte de los fondos de Artium de manera reciente, comenzando con DANIEL LLARÍA (La Rioja, 1985), NADIA BARKATE (Bilbao, 1980) y LOREA ALFARO (Estella, 1982), terminan por dar fondo y forma a una programación que, desde luego, no tiene desperdicio.
En todo caso, Artium, el Museo de arte contemporáneo del País Vasco, vuelve a subrayar la relevancia de Vitoria-Gasteiz como un destino en el que el arte y la cultura dan pie a un conjunto de experiencias más que atractivo; una ciudad efervescente que, por supuesto, merece una visita.