Share This Article
¿Cuánto cuesta una joya? ¿Qué precio pagarías por adentrarte en un mar de tesoros artísticos e históricos? ¿Y si la respuesta fuera que nada? Efectivamente, las cuatro Casas-Museo del Cabildo de Gran Canaria, dedicadas al novelista Benito Pérez Galdós, al poeta modernista Tomás Morales, al pintor Antonio Padrón y a los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo, político e ingeniero sin quienes no se entendería la historia insular, ya abren sin coste.
Los pasillos, salas y patios de estas Casas-Museo invitan a un sugerente recorrido por las cumbres históricas y artísticas de la isla. Desde su mismísimo origen. Un ejemplo: la cuna original en la que dormía de bebé preside la estancia donde nació Benito Pérez Galdós, una demostración de cómo la Casa-Museo que lleva su nombre, en Las Palmas de Gran Canaria, supone una inmersión en la biografía de uno de los gigantes de la literatura universal. La casa en la que vivió Galdós hasta los 19 años es una notable muestra de la arquitectura canaria del XIX, y su recorrido discurre entre obras de arte, fotografías, objetos decorativos, efectos personales, un retrato del escritor obra de Sorolla, instrumentos musicales, muebles diseñados por él mismo y, desde luego, ediciones de sus libros y manuscritos.
La Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, está consagrada a uno de los mayores poetas modernistas españoles y uno de los más destacados cantores del Atlántico. Esta destacada construcción en pleno casco histórico de la norteña localidad grancanaria es custodia de su legado y se alza como un homenaje permanente a la poesía. Es un hogar para las musas. A las primeras ediciones de sus libros se suma la Sala del Poeta, que incluye retratos realizados por destacados pintores; la Sala de la Amistad, dedicada a compañeros de generación, como los también poetas Alonso Quesada o Saulo Torón; espacios dedicados al humor gráfico de la mano de José Hurtado de Mendoza y a las fotografías de Tomás Gómez Bosch, también coetáneos.
Por su parte, la Casa-Museo León y Castillo se levanta en el conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francisco de Telde. En este sobresaliente ejemplo de la arquitectura del siglo XIX brillan las galerías balconadas de los patios centrales y las estancias se inundan de la memoria del político Fernando de León y Castillo y el ingeniero Juan de León y Castillo, dos hermanos fundamentales en el desarrollo de Gran Canaria. El Faro de Maspalomas o el Puerto de La Luz llevan su sello. Fernando llegó a ser Ministro de Ultramar, vicepresidente del Congreso de los Diputados y Embajador de España en París. La exhibición incluye también pintura española de los siglos XVI al XX, muebles, esculturas y condecoraciones.
Quizás ningún otro artista haya captado y reflejado el espíritu de Gran Canaria como él. La Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte y Estudios Indigenistas, en Gáldar, un inmueble donde conviven el regionalismo y el racionalismo, abre una ventana al legado de un pintor único, que prende una llama de emoción en el interior de quien observa sus obras. La pintura de Padrón funciona como un reflejo de los colores del paisaje insular y, como él mismo decía, de “los propios ocres y rojos, en tonos cálidos, característicos de la tierra canaria”. El jardín y su fuente de azulejo entregan las llaves de un oasis urbano escondido entre guanábanas y bambúes; un microcosmos fruto de su alma integradora.
Además de estos cuatro protagonistas indiscutibles de la enorme riqueza artística y cultura de Gran Canaria, el acceso al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y la Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria serán gratuitos todos los domingos. Igualmente, ambos centros permiten el acceso gratuito en días señalados, como el 18 de abril, Día Mundial del Patrimonio; el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos; el 30 de mayo, Día de Canarias, o el día 27 de septiembre, Día Internacional del Turismo, entre otros. En definitiva, el Arte y la Historia de Gran Canaria son ahora más accesibles que nunca. ¿Entramos?