Share This Article
De Almería a Huelva, de Cádiz a Jaén…, Andalucía es una tierra de fiesta. Una inabaracable y diversa colección de celebraciones populares, de tradiciones arraigadas o nuevas propuestas, pero siempre con un denominador común, todas ellas son fiestas con alma. Desde lo más solemne y fastuoso a lo más espontáneo y campechano, las múltiples celebraciones que recorren el calendario andaluz forman parte esencial del irresistible encanto de este maravilloso destino.
Por supuesto, el calendario festivo de Andalucía ofrece opciones para todos los gustos, y durante todo el año, pero el principio del verano es una temporada muy particular. Un momento en el que tienen lugar algunas de las fiestas más importantes de la Comunidad, como las del Corpus, o la imprescindible romería de El Rocío; o como las fiestas dedicadas a San Antonio y San Juan, que convierten a muchísimos municipio andaluces en un lugar de visita obligada.
El Corpus de Sevilla
La celebración de la fiesta litúrgica del Corpus Christi, que este año se llevará a cabo el 20 de junio, supone uno de los momentos más importantes de la agenda cultural de Sevilla. Su origen se remonta a plena Edad Media, cuando en 1264 el Papa Urbano IV instituyó esta fiesta para celebrar la Eucaristía. En todo caso, este día es muy especial para muchos sevillanos, que adornan las calles del centro, los balcones y escaparates de los comercios; que colocan altares por aquellas vías por las que discurrirá la procesión con su Custodia; que llenan de ramas de romero las calles por donde pasará el Santísimo. Durante el Corpus de Sevilla todo es símbolo, todo es color, sensación y sentido.
La fiesta comienza con una misa celebrada en la Catedral y posteriormente la procesión inicia su salida por la puerta de San Miguel. Los ‘Seises’, un grupo de baile formado por niños de corta edad –que tiene sus orígenes en el siglo XV–, acompañan a la Custodia y bailan vestidos de rojo y cubiertos por sombrero. Las campanas de La Giralda repican con toques diferentes durante todo el recorrido, y los distintos pasos, custodias, instituciones religiosas, hermandades civiles y militares van recorriendo las calles convertidas en un singular escenario, en un excepcional mosaico que muestra el fervor popular sevillano.
De igual modo, al domingo siguiente a esta celebración coinciden también en la ciudad el Corpus Chico del Barrio de Triana y el de la Magdalena. Conocidas como la Octava del Corpus, son procesiones menores pero no por ello dejan de tener gran relevancia; no por ello dejan de ser una muestra más del apasionante calendario cultural y festivo de la ciudad.
El Corpus de Granada
El Corpus es la fiesta mayor de Granada. Desde que los Reyes Católicos conquistaran la antigua capital nazarí, esta conmemoración corona el calendario anual de la ciudad durante varios días.
La feria comienza el sábado anterior al jueves del Corpus –este año será el 15 de junio– y finaliza el domingo siguiente –el día 22. Durante estos días, toda Granada se traslada al recinto de la feria para disfrutar de las casetas y atracciones; para beber, comer, bailar y pasar un buen rato. Y ya en la víspera del día grande desfila la “Tarasca”, la figura de un maniquí de mujer que luce la moda del próximo verano, montada a lomos de un legendario dragón y escoltada por gigantes y cabezudos; contrapunto pagano a la fiesta religiosa.
Pero todo lo anterior es solo el aperitivo de la jornada del jueves, el día de la tradicional procesión cívico-religiosa; un cortejo en el que desfilan caballos, bandas de música, grupos de coros y danzas… La procesión del Corpus Christi sale el jueves, tras la misa, desde la Catedral, y todo el recorrido se hace bajo uno toldos que cubre las calles, y sobre una aromática alfombra de hierba, romero y otras especies; la lluvia de pétalos sobre la custodia también está garantizada. Granada se viste de fiesta como la ha hecho durante los últimos quinientos años.
El Rocío, el alma Huelva
Junio también es el mes de la romería de El Rocío, la mayor peregrinación de España. Un viaje a través de senderos milenarios que transcurren por las proximidades de la desembocadura del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana; mezcla de alegría, cantos y fiesta; de lágrimas, suspiros y silencios.
El fin de semana anterior al lunes de Pentecostés –en esta ocasión los días 9 y 10 de junio–, la marcha rociera avanza, a caballo, en carreta o a pie, guiada por el compás tamborilero y por el cohetero que va sembrando el cielo de expresiones que guían a los más retrasados. Tras ellos, las hermandades y todo un revuelo de flecos, lunares y flores; interminables cortejos con un mismo destino: la aldea onubense de El Rocío. Un recorrido que puede hacerse por el Camino de Sanlúcar, que atravesando Doñana une la desembocadura del Guadalquivir con la aldea; el Camino de Moguer, por el que se acercan los peregrinos de Huelva; el de los Llanos, desde Almonte y el más antiguo; y por el Camino sevillano, pasando por lugares como Gelo, la Raya Real y el Ajolí.
Durante la noche del domingo nadie duerme. Hay que esperar para poder entrar al templo y pasear a la Blanca Paloma. El salto es el momento de mayor fervor, cuando los almonteños invaden la ermita, saltan la vallas y pasean a la Virgen por su aldea. Por la noche se bebe, se canta y se baila al son de guitarras flamencas y panderetas. Velas, antorchas y bengalas iluminan los Simpecados de las Hermandades mientras miles de personas cantan los Misterios en honor a Nuestra Señora.
Andalucía, fiestas con alma
El Corpus de Zahara de la Sierra, en Cádiz, o el de La Puebla del Río, en Sevilla, ambos declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional; el Corpus de Priego, el de Valenzuela y el de Carcabuey, en Córdoba; el de Cádiz capital, y el de Villacarrillo y Jamilena, en Jaén… a lo largo y ancho de Andalucía, esta fiesta se vive intensamente. Pero le mes de junio también es el de las fiestas de San Antonio y San Juan en múltiples localidades de la Comunidad; del los Moros y Cristianos de Mojácar, en Almería; de la Feria Real de Algeciras, en Cádiz, y de tantas otras muestras de la tradición y el ánimo popular andaluz.
En todo caso, la oferta cultural y turística de Andalucía tiene en las fiestas populares uno de sus más potentes atractivos. Desde los grandes acontecimientos, como la Semana Santa, la Feria de Abril, el Carnaval de Cádiz o el propio Corpus, hasta las innumerables fiestas patronales, ferias, festivales, verbenas, vendimias y romerías, que tienen lugar en todos los rincones de la Comunidad, disfrutar de la agenda festiva andaluza es descubrir el alma de estas tierras.
Fuente: Turismo de Andalucía