Share This Article
Desde mañana, 23 de junio, y hasta el 14 de julio, la 66 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ofrecerá 22 días llenos de música y danza; 33 espectáculos de primera línea que incluyen opciones para todos los gustos.
Música sin límites
Zubin Mehta, William Christie, Víctor Pablo Pérez, Simon Rattle, Josep Pons, Pablo González, David Afkham, Pablo Heras-Casado… el programa sinfónico del Festival de este año presenta un desfile de grandes figuras de la dirección orquestal –incluyendo tanto a veteranos bien conocidos como a jóvenes que vienen pisando fuerte– al frente de orquestas tan relevantes como la de napolitano Teatro di San Carlo, la mítica London Symphony, la Orquesta Ciudad de Granada y la vigorosa Joven Orquesta Nacional de España, entre otras.
Además de un concierto especial con oberturas y arias de ópera de Mozart, y un programa barroco en torno al genio de Bach, el repertorio se configura con soberbias obras maestras, que van del mundo entre clásico y romántico de Beethoven a dos de los mayores clásicos rusos del siglo XX: Stravinski y Shostakóvich, pasando por genios de la talla de Brahms, Mahler, Verdi, Sibelius y Chaikovski. Finalmente, Miguel Ríos y Josep Pons aportarán junto a la OCG unas gotas de rock and roll para aromatizar el cóctel. Además, el desembarco del San Carlo de Nápoles será especialmente significativo: entre músicos, cantantes, bailarines, técnicos y amigos del Teatro, casi 300 personas pasarán por Granada.
Danza a todo ritmo
Cinco espectáculos de danza en el Teatro del Generalife; dos estrenos en España y homenajes a Roland Petit, Maurice Bejart y Antonio “el bailarín”… propuestas para todos los gustos con la presentación en España del nuevo ballet Cenicienta, con la inolvidable música de Prokofiev; el arte del ‘pas a deux’ y otras creaciones sobre músicas tradicionales de Bejart; la nueva versión holandesa del original Don Quixote, de Petipa-Minkus; el ballet de Roland Petit al ritmo del célebre grupo británico Pink Floyd, y la auténtica danza española con una selección de coreografías de Antonio “el bailarín”, entre otras muchas obras más, serán servidas por el Ballet del Teatro di San Carlo –el más antiguo de los teatros italianos–, el Béjart Ballet Lausanne, el Ballet Nacional de Holanda y el Ballet Nacional de España. En particular, el homenaje a Antonio Ruiz Soler, Antonio “el bailarín”, uno de los grandes maestros de la danza española –muy vinculado al Festival de Granada desde sus inicios (fue él quien inauguró el escenario del Generalife en 1953)–, el programa incluye algunas de sus creaciones más emblemáticas, como El sombrero de tres picos, sobre música de Manuel de Falla, que vio la luz en 1958 en el Palacio de Carlos V y años más tarde en el Teatro del Generalife.
Flamenco, jazz y otras músicas
En este nueva edición del Festival de Granada, dos espectáculos de danza-flamenco con la artista sevillana María Pagés llenarán el Teatro del Generalife con el arte seductor y elegante de su Yo, Carmen, y con la bailaora granadina Patricia Guerrero que presenta Catedral, su nuevo montaje, en el Patio de los Aljibes. Y tres recitales muy especiales, diferentes entre sí, con algún toque flamenco: Mayte Martín, voz y guitarra, acompañada del cuarteto Qvixote, presenta su nuevo disco Tempo Rubato, un elegante trabajo de 20 años que reúne temas con sonidos flamencos y clásicos; la cantaora onubense Roció Márquez, junto al violagambista sevillano Fahmi Alqhai, ofrece un recital en el que el flamenco y la música barroca se encuentran en un rico diálogo. Por último, Michel Camilo y Tomatito, el legendario dúo de jazz piano y guitarra flamenca, se juntan de nuevo en Spain forever, su tercer disco, con música original y versiones de Chick Corea, Astor Piazzolla y Erik Satie, entre otros.
Música de cámara, matinales y otros recitales
Al Cuarteto Bretón se suma el pianista búlgaro Ludmil Angelov para interpretar los dos únicos quintetos para piano y cuerdas escritos por Granados y Shostakóvich. El pianista Javier Perianes vuelve al Patio de los Arrayanes con un recital de autores franceses y españoles de principios del siglo XX; y en este mismo espacio tendrá lugar el concierto de la soprano Raquel Andueza y el conjunto La Galanía, que recordarán el 450 aniversario del nacimiento de Claudio Monteverdi, el maestro visionario de principios del Barroco. Y en las matinales del Monasterio de San Jerónimo sonarán obras en recuerdo del V centenario de la muerte del Cardenal Cisneros; obras de Recuperación histórica del patrimonio de la Catedral de Granada y el Requiem del Capitán Mateo Romero, compositor de origen flamenco que se convirtió en maestro de la Capilla Real española.
Dentro de “Música en Palacio” se ofrecen seis recitales a cargo de la joven violinista granadina María Dueñas; el pianista sevillano Juan Pérez Floristán, ganador del Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea; el Pyrophorus Guitar Duo, del que forma parte el artista cubano Ali Arango, ganador del Concurso para Guitarra Clásica Andrés Segovia 2016; el Irving Ensemble que ofrecerá un recital de música romántica y oriental; un recital con la mezzo extremeña Elena Gragera acompañada al piano de Antón Cardó, que estrenan una obra del compositor vallisoletano Jesús Legido en homenaje a Lorca, y un recital de arias y dúos de ópera y zarzuela de Verdi y Granados con las seleccionadas en el Curso de Canto de los Cursos Manuel de Falla del año pasado. Además, el Teatro Isabel la Católica acoge Aire, un espectáculo audiovisual de Emilio Aragón desmadrado por Paco Mir (Tricicle) y la Compañía Bovoj; teatro y humor para público familiar. Propuestas bien diversas que suponen un conjunto de experiencias realmente fuera de serie.
En todo caso, y como lo ha venido haciendo durante los últimos 66 años, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada vuelve a ofrecer a su público un despliegue excepcional de grandes orquestas, de solistas y directores, de compañías de danza y flamenco… en escenarios tan emblemáticos como el Palacio de Carlos V y el Teatro del Generalife. En definitiva, un acontecimiento cultural de absoluta referencia tanto en España como a nivel internacional.
Fuente: Prensa Festival Internacional de Música y Danza de Granada