Share This Article
El Camino Francés, la Vía de la Plata, el Camino Mozárabe… son muchas las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela. En la Edad Media, el viaje se realizaba por convicción religiosa; hoy, además, hay quien hace el Camino de Santiago siguiendo aspectos deportivos, de aventura o culturales. Entre estos últimos, la historia de los monasterios de las rutas jacobeas se une con el mundo del vino: la bebida ofrecida a los peregrinos como símbolo de hospitalidad y como alimento reconfortante.
Raro es el itinerario jacobeo que no atraviesa parte del territorio de alguna de las 33 Rutas del Vino de España. Así, aprovechando que este año 2021 es Año Xacobeo, y que el Año Santo se prolongará hasta 2022, aquí quedan 12 propuestas –pero podría haber muchísimas por cada Ruta– para disfrutar de un Camino de Santiago con un toque enoturístico muy especial.
Ruta del Vino de Alicante.
A través del Mediterráneo llegaban muchos peregrinos y los puertos más destacados se convirtieron en punto de partida de varias rutas jacobeas. Desde Alicante parte el Camino del Sureste, que se adentra por la península hasta Benavente, donde se une con la Vía de la Plata. Novelda, Petrer, Sax o Villena son algunas de las localidades de la Ruta del Vino por las que pasa este itinerario. Además, por estos mismos pueblos también discurre el Camino de La Lana en su variante alicantina.
Ruta del Vino de Calatayud.
El desconocido Camino de Sagunto es el itinerario jacobeo que atraviesa esta Ruta del Vino, y que tiene la ciudad de Calatayud como uno de sus hitos. Este camino enlaza el Puerto de Sagunto, en la costa valenciana, con Burgos, a través del Camino Castellano-Aragonés. Su origen se remontaría al siglo XII y sería el trayecto que tomaban los peregrinos que desembarcaban en el puerto de Sagunto provenientes de Italia.
Ruta del Vino Garnacha-Campo de Borja.
Dos caminos jacobeos atraviesan el territorio de esta Ruta del Vino: el Camino del Ebro, que parte de la desembocadura del Ebro y termina en Logroño, y el Camino Castellano-Aragonés, también conocido como el Camino de Santiago de Soria, utilizado por San Francisco de Asís para peregrinar a Santiago a principios del siglo XIII. La localidad de Mallén está en el itinerario del primero, mientras que Borja y Magallón son los hitos de esta Ruta que encontramos en el Castellano-Aragonés, una senda rescatada hace poco y que discurre por viejos caminos cercanos a las actuales carreteras, pero que guardan un gran encanto.
Ruta del Vino de Cigales.
El Camino de Madrid, que parte de la capital española y llega hasta Sahagún, atraviesa tierras vallisoletanas bordeando el territorio de la Ruta del Vino de Cigales. Este camino se empezó a utilizar en el siglo XII, cuando las comarcas al sur del Duero fueron repobladas. Repoblaciones que se hicieron con gente llegada desde Galicia y que determinaron, precisamente, la advocación de la iglesia de Cigales a Santiago Apóstol. Esta iglesia se conoce, además, como la Catedral del Vino.
Ruta del Vino y del Brandy del Marco de Jerez.
Nos encontramos con la Vía Augusta, en su extremo sur. La calzada romana más larga de Hispania unía los Pirineos con Cádiz y, actualmente, una parte de su trazado (el que va de Cádiz a Sevilla) es un camino jacobeo. El Camino de Santiago Vía Augusta pasa por Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, localidades que pertenecen a la Ruta del Vino y donde podemos ver diferentes ejemplos de edificios relacionados con el Apóstol, como la iglesia de Santiago, en Jerez.
Ruta del Vino Penedès.
La comarca del Penedès y su Ruta del Vino se encuentran entre varios de los ramales del Camí de Sant Jaume, el itinerario jacobeo que recorre Cataluña. Hacia el norte, una vez superados los límites del territorio de la Ruta, los peregrinos pueden enlazar con el Camino en Montserrat o en Igualada. Sí que existen otras sendas que atraviesan el propio espacio de la Ruta del Vino y que antiguamente se incorporaban al Camí de Sant Jaume, como las que unen Vilafranca del Penedès con Santes Creus.
Ruta del Vino de Navarra.
Por Navarra entra en la península el Camino Francés, el itinerario jacobeo por excelencia, la ruta en el que confluyen la mayor parte de las vías medievales de peregrinación y el trayecto más frecuentado por quienes peregrinan a Santiago. Numerosas bodegas de la Ruta del Vino se encuentran al lado del Camino. Otro, el Camino Aragonés, también se adentra en el territorio de esta ruta. Lo hace desde Sangüesa, y se une al Camino Francés en el lugar donde se encuentra la llamativa iglesia románica de planta octogonal de Santa María de Eunate, cerca de Obanos y Puente la Reina.
Ruta del Vino Rías Baixas.
En pleno territorio gallego nos encontramos con varias rutas jacobeas que transcurren por diferentes zonas vitivinícolas. El primero es el Camino Portugués, ruta que tomó especial relevancia en del siglo XIII. Sigue antiguos caminos y calzadas romanas, y pasa por localidades como Tui (en O Rosal) o Arcade (en Soutomaior). El Camino de la Costa es otro itinerario que viene de Portugal y entra en Galicia por A Guarda (O Rosal) y Portecelo, ambos en territorio de la Ruta del Vino. Un tercer itinerario es la Ruta del Mar de Arousa y el Río Ulla, que sigue el trayecto final de la leyenda de la singladura de la barca de piedra que transportaba los restos mortales del Apóstol Santiago. Esta ruta recorre lugares de la zona de O Salnés como Sanxenxo, O Grove, Cambados y Vilagracia de Arousa, entre otros.
Ruta del Vino Ribera del Guadiana.
Zafra, Villafranca de los Barros, Los Santos de Maimona o Almendralejo son algunos de los pueblos de esta Ruta del Vino que también están en el itinerario de la Vía de la Plata, el camino jacobeo que une Sevilla con Astorga y Santiago. También llega hasta Mérida el Camino Mozárabe que, tras recorrer diversas provincias de Andalucía se interna en Extremadura para unirse a la Vía de la Plata en la antigua Emérita Augusta.
Ruta del Vino Rioja Alavesa.
Salinillas de Buradón es la única localidad de la Ruta del Vino Rioja Alavesa que coincide con un itinerario jacobeo, el llamado Camino Vasco del Interior. Se trata de un camino que enlaza Irún con el Camino Francés, siguiendo el trazado de antiguas calzadas romanas. Sería uno de los más antiguos, aunque no tuvo tanto éxito como los otros que venían desde Francia y que cruzaban por Roncesvalles o Somport. Parece ser que en tiempos pasados, un desdoble del Camino Francés también llevó a los peregrinos por el territorio que hoy ocupa la Ruta del Vino, pasando por pueblos como Laguardia o Samaniego.
Ruta del Vino Ronda-Málaga.
Por tierras malagueñas discurre el Camino Mozárabe, una de las rutas históricas a Compostela seguida desde la Edad Media por los peregrinos que salían desde distintos lugares de Andalucía o, mejor dicho, desde Al-Ándalus. Los mozárabes –personas de fe cristiana que vivían en territorio andalusí– dieron el nombre a este camino que, en la actualidad, tiene varias ramificaciones desde diferentes ciudades andaluzas. Aunque el Camino Mozárabe no coincide con el territorio de la Ruta del Vino, sí pasa cerca de algunas de las zonas de la misma, como Moclinejo, El Borge y Mollina.
Ruta del Vino de Toro.
La última etapa del Camino de Levante conduce desde Toro hasta Zamora, donde esa ruta jacobea enlaza con la Vía de la Plata. Las bodegas que pertenecen a la Ruta están diseminadas por la comarca, pero en Toro se encuentra uno de los grandes atractivos de esta Ruta del Vino relacionado también con el Camino: la Colegiata de Santa María La Mayor. Esta iglesia de estilo románico-gótico guarda una de las portadas más destacadas de la arquitectura gótica española: la Portada de la Majestad, una de las pocas que, además, conserva la policromía original.
En todo caso, durante este Año Santo, el Camino de Santiago, en sus múltiples manifestaciones, adquiere una relevancia particular y vuelve a destacar como una de las experiencias espirituales, turísticas, culturales, artísticas, gastronómicas… más singulares no solo de España, sino del mundo entero; una experiencia polifacética en la que las Rutas del Vino de España se encargan de enlazar el Camino con el apasionante mundo de la cultura del vino.
Fuente: ACEVIN